ALCANCE DEL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA FRENTE A LA FACULTAD ULTRA Y EXTRAPETITA DEL JUEZ LABORAL

Miguel Alexander Casadiegos Ortiz, Leonel Andrés Niño Peñaranda, Paola Andrea García Estupiñan

Resumen


Objetivo: Analizar el alcance del principio de congruencia frente a la facultad ultra y extra petita del juez laboral. Método: Estudio inscrito en el paradigma histórico-hermenéutico con enfoque cualitativo y de tipo jurídico. Se utilizaron matrices de análisis documental y jurisprudencial para la exploración y sistematización del ordenamiento jurídico pertinente, la jurisprudencia y la doctrina.  Resultados: El análisis permite inferir que el principio de congruencia muestra una cierta laxitud en todo el ordenamiento jurídico y en el campo del Derecho Laboral, dada la importancia de los derechos ciertos e indiscutibles, el juez laboral puede como director del proceso apartarse de las pretensiones, más de los hechos, para emitir sentencias que superan las pretensiones expuestas en la demanda.


Texto completo:

PDF

Referencias


Aragoneses, A. (1957). Sentencias congruentes, pretensión-oposición-fallo. Madrid: Aguilar.

Becerra, J. (1975). El principio de congruencia en las sentencias civiles. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 8(22), 89-110.

Botto, H. (2007). La congruencia procesal. Santiago de Chile: Editorial del Derecho.

Cal, M. (2010). Principio de congruencia en los procesos civiles. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, 9 (17).

Colombia. Gobierno Nacional (1948, 24 de junio). Decreto Ley 2158 del 24 de junio de 1948.

Colombia. Gobierno Nacional (1970, 6 de agosto). Ley 1400 del 6 de agosto de 1970. Diario Oficial No. 33.150 de septiembre 21 de 1970.

Colombia. Congreso de la República (2001, 5 de diciembre). Ley 712 del 5 de diciembre de 2001. Diario Oficial No. 44.640, del 8 de diciembre

Colombia. Congreso de la República (2004, 31 de agosto). Ley 906 del 31 de agosto de 2004. Diario Oficial No. 45.658, del 1º de septiembre de 2004.

Colombia. Congreso de la República (2011, 18 de enero). Ley 1437 del 18 de enero de 2011. Diario Oficial No. 47.956, del 18 de enero de 2011.

Colombia. Congreso de la República (2012, 12 de julio). Ley 1564 del 12 de julio de 2012. Diario Oficial No. 48.489, del 12 de julio de 2012.

Colombia. Corte constitucional (1998, 12 de noviembre). Sentencia C-662 del 12 de noviembre de 1998. M.P. Herrera Vergara, Hernando.

Colombia. Corte constitucional (2001, 4 de mayo). Sentencia T-450 del 4 de mayo de 2001. M.P. Manuel José Cepeda.

Colombia. Corte constitucional (2002, 24 de enero). Sentencia T-025 del 24 de enero de 2002. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.

Colombia. Corte constitucional (2006, 27 de julio). Sentencia T-590 del 27 de julio de 2006. M.P. Jaime Araújo Rentería.

Colombia. Corte constitucional (2010, 27 de enero). Sentencia C-025 del 27 de enero de 2010. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.

Colombia. Corte Suprema de Justicia (2000, 27 de julio). Radicado No. 13.507 del 27 de julio de 2000. M.P. Carlos Isaac Nader.

Colombia. Corte Suprema de Justicia (2010, 7 de julio). Radicado No. 38700 del 7 de julio de 2010. M.P. Luis Javier Osorio López.

Colombia. Corte Suprema de Justicia (2014, 26 de marzo). Radicado No. 43.904 del 26 de marzo de 2014. M.P. Clara Cecilia Dueñas Quevedo.

De la Rúa, F. (1991). Límites de los recursos. La prohibición de reformatio in peius en materia penal y civil. En: Teoría General del Proceso. Buenos Aires: Ediciones Depalma.

De los Santos, M. (2008). Flexibilización de la congruencia civil. Muestreo jurisprudencial. Revista Uruguaya de Derecho Procesal, (2).

Desdentado, A. y Mercader, J. (1994). Motivación y congruencia de las sentencias laborales en la doctrina del Tribunal Constitucional. Derecho Privado y Constitución, (4).

Devis, H. (1985). Teoría General del Proceso II. Buenos Aires: Editorial Universidad.

Díaz, V. (1999). Los jueces laborales y la facultad de fallar ultra y extra petita. Revista de Derecho, 11, 112-116.

Echandía, D. (1985). Teoría General del Proceso. Buenos Aires: Editorial Universidad.

Fairén, V. (1992). Teoría General del Derecho Procesal. México: Universidadad Nacional Autónoma de México.

Gozaíni, O. (2007). El principio de congruencia frente al principio dispositivo. Revista de Processo, 32.

Gutiérrez Cardoso, P., Álvarez Isaza, B., Corredor Corredor, M. C., & Martínez Sánchez, I. C. (2016). Impacto familiar por la variabilidad laboral. Dos derechos constitucionales: trabajo y familia. Revista Academia & Derecho, 7 (13), 185-214.

Hopenhayn, M. (2001). Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectivas de un concepto. Buenos Aires: Editorial Norma.

Jácome Sánchez, S. J. (2013). Algunas reflexiones presentes para el futuro del derecho del trabajo. Revista Academia & Derecho, 4(6), 59-74.

Muñoz Hernández, L. A. (2012). Protección de los derechos fundamentales por la Corte Constitucional colombiana: una mirada a las sentencias estructurales. Revista Academia & Derecho, 3(5), 35-49

Nava, N. (2010). El principio de reformatio in peius frente al poder inquisitivo del juez del trabajo. Revista Lex Laboro, (3), 52-68

Peyrano, J. (1978). El proceso civil: principios y fundamentos. Buenos Aires: Astrea.

Rojas, A. y Hernández, N. (2004). El principio de la consonancia en el procedimiento laboral. Revista de Derecho, (21).

Ugarte, J. (2004). El nuevo Derecho del Trabajo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2004.

Vitantonio, N. (2011). Ponencia General de la Comisión de Proceso Laboral. XXVI Congreso Nacional de Derecho Procesal, Santa Fe, 8-10 de junio.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.