Estrategias de gestión en los tutoriales de proyecto para la formación social de los estudiantes universitarios

Yesser Alcedo Salamanca, Darwin Martínez Nieto, Edgar Castro Ramírez

Resumen


La investigación tuvo por objetivo caracterizar las estrategias de gestión en los Tutoriales de Proyecto en la formación social de los estudiantes de la Carrera de Construcción Civil la Universidad Politécnica Territorial “JFR”, estado Barinas, Venezuela. Realizado bajo el paradigma cualitativo, enmarcado en el método de investigación acción participante, los instrumentos de recolección de la información fueron las notas de campo y el guion de entrevista a 4 estudiantes y 3 docentes. La codificación, categorización, triangulación y saturación de la información permitió el análisis dialéctico de los hallazgos, evidenciándose la necesidad de: transformar la enseñanza de los Tutoriales de Proyecto, reconocer la utilidad del enfoque sociocrítico en el ejercicio profesional como acción conducente a vincular las necesidades, potencialidades de la comunidad con la formación social del ingeniero siendo esto, garante de su optimo ejercicio profesional.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcedo, Y. (2018). Praxeología: concreción de la praxis pedagógica en la enseñanza reflexiva del inglés. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE). 6(3), 151-170.

Alcedo, Y. (2016). La dimensión sociocultural: referente epistémico necesario para la resignificación de la práctica pedagógica en la enseñanza lúdica del inglés. Heurística revista digital de historia de la educación, 9, 208-223.

Alcedo, Y. (2013). Reconstrucción de la cultura lúdica para redefinir la práctica pedagógica del inglés en educación primaria. (tesis de doctorado). Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Alcedo, Y., & Chacón, C. (2010). El rol del docente en la evaluación cualitativa de los aprendizajes del inglés. Evaluación e Investigación. Universidad de Los Andes-Táchira. 5(1), 54-72.

Alfaro, M. (2004). Planificación del aprendizaje y la enseñanza. Caracas: FEDUPEL.

Ander Egg, E. (1999). Técnicas de investigación social para trabajos sociales. Argentina: Obelisco.

Arias, F. (2014). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (5a ed.). Caracas: Espísteme.

Cordido, F., & Estacio, L. (2015). Enfoque sociocrítico y rol del docente en la promoción social comunitaria. (4Ta ed.). México: Anáhuac.

Chacón G, E., Eslava, R., Chacón L, G., González, J., & Buitrago, M. (2017). Cooperación académica entre el sector productivo y las universidades: Una evaluación basada en las prácticas estudiantiles. Perspectivas, 2(2), 49 – 63.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Diciembre de 17 de 1999). Gaceta Oficial de Venezuela. (Extraordinaria). Caraca – Venezuela.

EDUSOL (2006). Programa nacional educación solidaria. Unidad de programas especiales. Ministerio de educación, ciencia y tecnología. Argentina: EDUSOL.

Escorsa, P. (1997). Tecnología e innovación en la empresa. Dirección y gestión. España: UPC.

Eslava, R., Chacón Lobo, G., Chacón Guerrero, E., & González, H. A. (2018). Cooperación académica: Universidad y sector productivo regional. Perspectivas, 3(1), 102-114.

Eslava Zapata, R. A., Zambrano Vivas, M. V., Chacón Guerrero, E. J., Gonzalez Junior, H. A., & Martínez Nieto, A. J. (2018). Estrategias didácticas para la promoción de valores ambientales en la educación primaria. AIBI, Revista de investigación en administración e ingeniería, 6(1), 1-10. Obtenido de https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/476.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo XXI.

García, D. (2012). Gestión universitaria y decisiones. (3Ra ed.). Venezuela. Fondo editorial de la Universidad Central de Venezuela UCV.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. P. (2014). Metodología de la Investigación. (5Ta ed.). México: McGraw Hill Interamericana.

Hurtado, I., & Toro, J. (2016). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Caracas: Sypal.

Iglesias, C. (2009). Diagnóstico escolar, teorías, ámbitos y técnicas. Madrid. España: Pearson.

Kemmis, S. (1998). El Currículo más allá de la teoría de la reproducción. España: Morata.

Martínez, M. (2002). La Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico – práctico. Caracas: Texto.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria MPPEU (2016). Documento Rector del PNF en la Carrera de Ingeniería. Ministerio de Educación Superior. Vice-Ministerio de Políticas Académicas. Caracas, Venezuela: Autor.

Molins, C. (2011). La gerencia escolar y sus funciones. (4Ta ed.). Argentina: Paidós.

Paredes, F. (2016). Administración de organizaciones. Argentina: Interoceánica.

Pelekais, C., & Aguirre, R. (2012). Hacia una cultura de responsabilidad social. (2Da ed.). México: Prentice Hall.

Prieto, L. (2014). El maestro como líder. (2Da ed.). Venezuela: Fondo editorial: Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación IPASME.

Tapia, M. (2015). Aprendizaje en servicio en la educación superior. Argentina: Ciudad nueva.

Rendueles, M. (2008). Responsabilidad Social y Balance Social en las Universidades Privadas. (tesis de doctorado). Venezuela: Universidad Rafael Belloso Chacín.

Ribeiro, D. (2008). Metodología de las ciencias sociales para el análisis del fenómeno educativo. México: Harla.

Tobón, S. (2007). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. (2Da ed.). Colombia: Eco Ediciones Ltda.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2010). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL.

Universidad Politécnica Territorial de Barinas. (2017). Estructura organizacional y curricular de los tutoriales de proyectos (TP) en los Programas Nacionales de Formación (PNF). Venezuela: Comisión Curricular de la UPTB.

Vaillant, D & Marcelo, C. (2012). Las tareas del formador. (3Ra ed.). España: Aljibe.

Valles, M. (2012). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. España: Síntesis sociológica.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.