Crisis migratoria venezolana: Universidad y su impacto en el Mercado Laboral
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
ACNUR. (7 de junio de 2019). Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones: ACNUR y OIM. Obtenido de: https://www.acnur.org/noticias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-de-venezuela-superan-los-cuatro-millones-acnur-y.html.
Alama, M. (2008). Capital intelectual y resultados empresariales en las empresas de servicios profesionales de España. Memoria de Grado. (tesis doctoral). Madrid, España: Universidad Complutense.
Albarrán, J. (2019). La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela). Revista Educación y Humanismo, 21(36), 60-32.
Bajo, N. (2005). Educación, economía global y mercado laboral. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 38, 641-669.
Banco Central de Chile. (2019). Informe de Política Monetaria Junio 2019. https://www.bcentral.cl/web/guest/-/informe-de-politica-monetaria-junio-2019.
Banco Mundial (2018). Migración desde Venezuela hacia Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Obtenido de: http://hdl.handle.net/10986/30651.
Banco Mundial. (1996). Prioridades y estrategias para la educación Examen del Banco Mundial 1995. Washington: World Bank.
Baptista, A. (2007). La economía venezolana entre siglos. Revista Nueva Economía, 16(28), 59-80.
Benedito, V., Ferrer, V., & Ferreres, V. (1995) La formación universitaria a debate: análisis de problemas y planteamiento de propuestas para la docencia y la formación del profesorado universitario. España: Edicions Universitat Barcelona.
Bermúdez, A. (2019). Cómo impacta la crisis migratoria venezolana en la economía de otros países de América Latina. BBC Mundo. Obtenido de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49119834.
Bolívar, A. (2001). Globalización e identidades, (Des)teritorialización de la cultura. Revista de Educación, 1, 265-288.
Bravo, L. (2015). Escolaridad e inversión educativa en Venezuela al 2015. Obtenido de: http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad%20Educativa/1-%20INFORME%20%202015.pdf.
Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos El capital humano de las organizaciones. México: McGraw-Hill Interamericana.
Chiva, R., & Camisón, C (2002) Aprendizaje Organizativo y teoría de la complejidad: implicaciones en la gestión del diseño del producto. España: Publicacions de la Universitat Jaume I.
COOPI. (2019). Síntesis del estudio Crisis migratoria Venezolana. Obtenido de: https://data2.unhcr.org/en/documents/details/70437.
Davenport, T., De Long, D., & Beers, M. (1998). Successful Knowledge Management Projects. Sloan Management Review, 39(2), 43-57.
Delgado, J., Meléndez, J., Andrade, W., & Dumaguala, A. (2019). Incidencia del proceso migratorio venezolano en el mercado laboral ecuatoriano y chileno: Perspectivas desde el escenario econométrico. Revista Espacios, 40(11), 22.
Drucker, P. (1993). Post-Capitalist Society. New York: Butterworth-Heinemann.
ENCOVI. (2017). Encuesta sobre condiciones de vivienda en Venezuela 2017. Obtenido de: https://encovi.ucab.edu.ve/ediciones/encovi-2017/agenda-tematica/.
Fong, C., Flores, K., & Cardoza, L. (2018). La teoría de recursos y capacidades: un análisis bibliométrico. Revista Nova scientia, 9(19), 411-440.
Freitez, A. (2011). La emigración desde Venezuela durante la última década. Revista Temas de Coyuntura, 63, 11-38.
Guerra, J. (2008). Estado y finanzas públicas de Venezuela. Revista Nueva Economía, 27, 97-118.
INE. (2011). Censo de población y vivienda. Datos en línea: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=95&Itemid=26.
INE. (2011). Estadísticas de la fuerza de trabajo. Datos en línea: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=103&Itemid=40.
INE. (2013). La transición demográfica en la República Bolivariana de Venezuela 200-20150. Obtenido de: http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/Censo2011/Boletin_Transicion_Demograf/BoletinTransDemogRBV-2000-2050.pdf.
INE. (2014). Boletín de indicadores de la Encuesta de Hogares por Muestro 2003 - 2013. Obtenido de: http://www.ine.gov.ve/documentos/Boletines_Electronicos/Estadisticas_Sociales_y_Ambientales/Educacion/EHM/pdf/20032013.pdf.
INE. (2019). Venezuela en cifras 2018. Informe del Ministerio del Poder Popular de Planificación. Obtenido de: http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2018/Libro_Venezuela_en_CIFRAS_2018/libro.php.
Instituto de Estadística de la UNESCO. (2017). Panorama global del número de investigadores. Datos en línea: https://www.tellmaps.com/uis/rd/#!/tellmap/187250920.
Koechlin, J., Solorzano, X., Larco, G., & Fernandez, E. (2019). Impacto de la inmigración venezolana en el mercado laboral de tres ciudades peruanas: Lima, Arequipa y Piura. Obtenido de: https://peru.iom.int/sites/default/files/Documentos/IMPACTOINM2019OIM.pdf.
Kotler, P. (2006). Dirección de Marketing: Análisis, planificación, gestión y control. México: Pearson Educación.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. México: Antropos, Universidad Iberoamericana.
MacLelland, D.C. (1973). Testing for competence rather than for "intelligence". The American psychologist, 28(1), 1-14.
Martínez, A., & Lederman, N. (2016). ¿Paradoja del progreso o de la decadencia? Retornos en la educación y brechas salariales en Venezuela 1998-2012. Revista Gaceta Laboral, 22(3), 187-206.
Martínez, A. (2017). La intervención del Estado venezolano en la economía 1936-2016: alcances y límites. Revista Economía, XLII, 42(43), 113-139.
Marzullo, C. (2019, marzo 14, 5:47). Sueldo de los Profesores Universitarios en la Categoría Profesor Titular a dedicación exclusiva desde 1998 hasta enero 2019. [Actualizacion de estado de Twitter]. Obtenido de: https://twitter.com/cmarzullos/status/1106175121784487938.
Mcconnell, C., & Brue, S. (1997). Economía Laboral Contemporánea. España: McGraw-Hill.
Monteferrante, P., & Malavé, J. (2004). ¿Qué están haciendo las Gerencias de Recursos Humanos en Venezuela? Revista Debates IESA, 10(1), 39-44.
Morillo, M. (2006). Análisis del mercado laboral venezolano. Revista Fermentum, 16(46), 501-52.
Morlés, V., Medina, E, & Álvarez, N. (2003). La Educación Superior en Venezuela, Informe 2002 a IESALC-UNESCO. Venezuela: UNESCO.
OCDE. (2019). Estadísticas demográficas de los países de la OCDE. Base de datos internacional de migraciones. Obtenido de https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=MIG.
OIM. (2019). Flujo de población venezolana 2do semestre de 2018, Encuesta de Monitoreo de Flujo: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, Necesidades y asistencia. Obtenido de https://migration.iom.int/system/tdf/reports/report_fms_south%20american_argentina%20brazil%20chile%20ecuador%20peru%20uraguay%202018.pdf?file=1&type=node&id=6106.
OIM. (2019). Portal de datos globales sobre la migración. Una perspectiva global. Obtenido de https://migrationdataportal.org/es?i=stock_abs_&t=2019&cm49=862.
OIM. (2019). Tendencias migratorias en las Américas. República Bolivariana de Venezuela. Reporte Julio 2019. Obtenido de https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Documentos%20PDFs/Tendencias-Migratorias-en-Americas-Julio-2019.pdf.
Olsen, J. (2005). The instituional dynamics of the (European) University. Obtenido de: http://www.sv.uio.no/arena/english/research/publications/arena-working-papers/2001-2010/2005/wp05_15.pdf.
Oppenheimer, A. (2010). “¡Basta de historias!”, La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. México: Editorial Debate.
Parkin, M. (2009). Economía. México: Pearson Education.
Parra, M. (2010). Las transformaciones de la educación superior en Venezuela: en búsqueda de su identidad. Revista Educación Superior y sociedad, 15(1), 107-128.
Rangel, C. (1982). Del buen salvaje al buen revolucionario. Venezuela: Monte Ávila Editores.
Requena, J., & Caputo, C. (2016). Pérdida del talento en Venezuela: Migración de sus investigadores. Revista Interciencia, 41(7), 444-453.
Rivero, L. (2006) Modelo de financiamiento de las universidades públicas venezolanas: La Universidad de Los Andes un caso de estudio en el sistema federal y descentralizado del Estado. Mérida. (tesis de maestría). Venezuela: Universidad de Los Andes.
Rodríguez, P., & García, J. (2013). Aciertos y debilidades de la política universitaria de Chávez. Revista Compendium, 16(30), 71-94.
Rosenzweig, P., Rosales, N., Rodriguez, F., Sarache, M., Useche, E., García, I., Aguado, E., Becerril, A., Ortiz, F., & Gutiérrez, Porfirio. (2013). Informe sobre la producción científica de Venezuela en revistas latinoamericana de acceso abierto REDALYC 2005-2011. Venezuela: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes.
Toro, A., Marcano, L. (2007). Calidad y educación superior venezolana. Revista Saberes Compartidos, 1(1), 43-53.
Torres, C., Bruni, J. (2014). ¿Qué hacer para que se queden? La migración calificada en Venezuela. Revista Debates IESA, 19(4), 14-17.
ULA-ODH. (2019). El sistema paralelo universitario en Venezuela. Obtenido de: http://www.uladdhh.org.ve/wp-content/uploads/2019/05/Informe-El-sistema-paralelo-universitario-en-Venezuela.-2003-2019-Descargar.pdf.
Uslar, A. (1981). Educar para Venezuela. Venezuela: Editorial Lisbona.
Villaseñor, G. (2003). La función social de la educación superior en México: lo que es y lo que queremos que sea. Obtenido de: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_676.pdf.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.