Crisis migratoria venezolana: Universidad y su impacto en el Mercado Laboral

Álvaro Mendoza Espinoza, Doray Contreras

Resumen


Esta disertación pretende demostrar que las prácticas intervencionistas del Estado venezolano en el ámbito universitario son una de las causas de la crisis económica nacional, pues generan un fallo en el mercado laboral al exceder la oferta laboral y desmejorar su calidad, situación que consecuentemente desembocaría en la emigración. Esta emigración creará nuevos problemas en el mercado laboral en cuanto a la demanda, pues disminuirá el personal altamente calificado que pueda satisfacer las necesidades del mercado nacional en el contexto globalizado. Por último, se expresa la preocupación por la pérdida del bono demográfico en Venezuela, que sumado a la emigración de personal altamente calificado y a la imposibilidad de formar nuevo talento humano en las universidades, pudiera generar un impacto económico con consecuencias a largo plazo.

Texto completo:

PDF

Referencias


ACNUR. (7 de junio de 2019). Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones: ACNUR y OIM. Obtenido de: https://www.acnur.org/noticias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-de-venezuela-superan-los-cuatro-millones-acnur-y.html.

Alama, M. (2008). Capital intelectual y resultados empresariales en las empresas de servicios profesionales de España. Memoria de Grado. (tesis doctoral). Madrid, España: Universidad Complutense.

Albarrán, J. (2019). La deserción estudiantil en la Universidad de Los Andes (Venezuela). Revista Educación y Humanismo, 21(36), 60-32.

Bajo, N. (2005). Educación, economía global y mercado laboral. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 38, 641-669.

Banco Central de Chile. (2019). Informe de Política Monetaria Junio 2019. https://www.bcentral.cl/web/guest/-/informe-de-politica-monetaria-junio-2019.

Banco Mundial (2018). Migración desde Venezuela hacia Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Obtenido de: http://hdl.handle.net/10986/30651.

Banco Mundial. (1996). Prioridades y estrategias para la educación Examen del Banco Mundial 1995. Washington: World Bank.

Baptista, A. (2007). La economía venezolana entre siglos. Revista Nueva Economía, 16(28), 59-80.

Benedito, V., Ferrer, V., & Ferreres, V. (1995) La formación universitaria a debate: análisis de problemas y planteamiento de propuestas para la docencia y la formación del profesorado universitario. España: Edicions Universitat Barcelona.

Bermúdez, A. (2019). Cómo impacta la crisis migratoria venezolana en la economía de otros países de América Latina. BBC Mundo. Obtenido de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49119834.

Bolívar, A. (2001). Globalización e identidades, (Des)teritorialización de la cultura. Revista de Educación, 1, 265-288.

Bravo, L. (2015). Escolaridad e inversión educativa en Venezuela al 2015. Obtenido de: http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad%20Educativa/1-%20INFORME%20%202015.pdf.

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos El capital humano de las organizaciones. México: McGraw-Hill Interamericana.

Chiva, R., & Camisón, C (2002) Aprendizaje Organizativo y teoría de la complejidad: implicaciones en la gestión del diseño del producto. España: Publicacions de la Universitat Jaume I.

COOPI. (2019). Síntesis del estudio Crisis migratoria Venezolana. Obtenido de: https://data2.unhcr.org/en/documents/details/70437.

Davenport, T., De Long, D., & Beers, M. (1998). Successful Knowledge Management Projects. Sloan Management Review, 39(2), 43-57.

Delgado, J., Meléndez, J., Andrade, W., & Dumaguala, A. (2019). Incidencia del proceso migratorio venezolano en el mercado laboral ecuatoriano y chileno: Perspectivas desde el escenario econométrico. Revista Espacios, 40(11), 22.

Drucker, P. (1993). Post-Capitalist Society. New York: Butterworth-Heinemann.

ENCOVI. (2017). Encuesta sobre condiciones de vivienda en Venezuela 2017. Obtenido de: https://encovi.ucab.edu.ve/ediciones/encovi-2017/agenda-tematica/.

Fong, C., Flores, K., & Cardoza, L. (2018). La teoría de recursos y capacidades: un análisis bibliométrico. Revista Nova scientia, 9(19), 411-440.

Freitez, A. (2011). La emigración desde Venezuela durante la última década. Revista Temas de Coyuntura, 63, 11-38.

Guerra, J. (2008). Estado y finanzas públicas de Venezuela. Revista Nueva Economía, 27, 97-118.

INE. (2011). Censo de población y vivienda. Datos en línea: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=95&Itemid=26.

INE. (2011). Estadísticas de la fuerza de trabajo. Datos en línea: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=103&Itemid=40.

INE. (2013). La transición demográfica en la República Bolivariana de Venezuela 200-20150. Obtenido de: http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/Censo2011/Boletin_Transicion_Demograf/BoletinTransDemogRBV-2000-2050.pdf.

INE. (2014). Boletín de indicadores de la Encuesta de Hogares por Muestro 2003 - 2013. Obtenido de: http://www.ine.gov.ve/documentos/Boletines_Electronicos/Estadisticas_Sociales_y_Ambientales/Educacion/EHM/pdf/20032013.pdf.

INE. (2019). Venezuela en cifras 2018. Informe del Ministerio del Poder Popular de Planificación. Obtenido de: http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2018/Libro_Venezuela_en_CIFRAS_2018/libro.php.

Instituto de Estadística de la UNESCO. (2017). Panorama global del número de investigadores. Datos en línea: https://www.tellmaps.com/uis/rd/#!/tellmap/187250920.

Koechlin, J., Solorzano, X., Larco, G., & Fernandez, E. (2019). Impacto de la inmigración venezolana en el mercado laboral de tres ciudades peruanas: Lima, Arequipa y Piura. Obtenido de: https://peru.iom.int/sites/default/files/Documentos/IMPACTOINM2019OIM.pdf.

Kotler, P. (2006). Dirección de Marketing: Análisis, planificación, gestión y control. México: Pearson Educación.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. México: Antropos, Universidad Iberoamericana.

MacLelland, D.C. (1973). Testing for competence rather than for "intelligence". The American psychologist, 28(1), 1-14.

Martínez, A., & Lederman, N. (2016). ¿Paradoja del progreso o de la decadencia? Retornos en la educación y brechas salariales en Venezuela 1998-2012. Revista Gaceta Laboral, 22(3), 187-206.

Martínez, A. (2017). La intervención del Estado venezolano en la economía 1936-2016: alcances y límites. Revista Economía, XLII, 42(43), 113-139.

Marzullo, C. (2019, marzo 14, 5:47). Sueldo de los Profesores Universitarios en la Categoría Profesor Titular a dedicación exclusiva desde 1998 hasta enero 2019. [Actualizacion de estado de Twitter]. Obtenido de: https://twitter.com/cmarzullos/status/1106175121784487938.

Mcconnell, C., & Brue, S. (1997). Economía Laboral Contemporánea. España: McGraw-Hill.

Monteferrante, P., & Malavé, J. (2004). ¿Qué están haciendo las Gerencias de Recursos Humanos en Venezuela? Revista Debates IESA, 10(1), 39-44.

Morillo, M. (2006). Análisis del mercado laboral venezolano. Revista Fermentum, 16(46), 501-52.

Morlés, V., Medina, E, & Álvarez, N. (2003). La Educación Superior en Venezuela, Informe 2002 a IESALC-UNESCO. Venezuela: UNESCO.

OCDE. (2019). Estadísticas demográficas de los países de la OCDE. Base de datos internacional de migraciones. Obtenido de https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=MIG.

OIM. (2019). Flujo de población venezolana 2do semestre de 2018, Encuesta de Monitoreo de Flujo: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, Necesidades y asistencia. Obtenido de https://migration.iom.int/system/tdf/reports/report_fms_south%20american_argentina%20brazil%20chile%20ecuador%20peru%20uraguay%202018.pdf?file=1&type=node&id=6106.

OIM. (2019). Portal de datos globales sobre la migración. Una perspectiva global. Obtenido de https://migrationdataportal.org/es?i=stock_abs_&t=2019&cm49=862.

OIM. (2019). Tendencias migratorias en las Américas. República Bolivariana de Venezuela. Reporte Julio 2019. Obtenido de https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Documentos%20PDFs/Tendencias-Migratorias-en-Americas-Julio-2019.pdf.

Olsen, J. (2005). The instituional dynamics of the (European) University. Obtenido de: http://www.sv.uio.no/arena/english/research/publications/arena-working-papers/2001-2010/2005/wp05_15.pdf.

Oppenheimer, A. (2010). “¡Basta de historias!”, La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. México: Editorial Debate.

Parkin, M. (2009). Economía. México: Pearson Education.

Parra, M. (2010). Las transformaciones de la educación superior en Venezuela: en búsqueda de su identidad. Revista Educación Superior y sociedad, 15(1), 107-128.

Rangel, C. (1982). Del buen salvaje al buen revolucionario. Venezuela: Monte Ávila Editores.

Requena, J., & Caputo, C. (2016). Pérdida del talento en Venezuela: Migración de sus investigadores. Revista Interciencia, 41(7), 444-453.

Rivero, L. (2006) Modelo de financiamiento de las universidades públicas venezolanas: La Universidad de Los Andes un caso de estudio en el sistema federal y descentralizado del Estado. Mérida. (tesis de maestría). Venezuela: Universidad de Los Andes.

Rodríguez, P., & García, J. (2013). Aciertos y debilidades de la política universitaria de Chávez. Revista Compendium, 16(30), 71-94.

Rosenzweig, P., Rosales, N., Rodriguez, F., Sarache, M., Useche, E., García, I., Aguado, E., Becerril, A., Ortiz, F., & Gutiérrez, Porfirio. (2013). Informe sobre la producción científica de Venezuela en revistas latinoamericana de acceso abierto REDALYC 2005-2011. Venezuela: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes.

Toro, A., Marcano, L. (2007). Calidad y educación superior venezolana. Revista Saberes Compartidos, 1(1), 43-53.

Torres, C., Bruni, J. (2014). ¿Qué hacer para que se queden? La migración calificada en Venezuela. Revista Debates IESA, 19(4), 14-17.

ULA-ODH. (2019). El sistema paralelo universitario en Venezuela. Obtenido de: http://www.uladdhh.org.ve/wp-content/uploads/2019/05/Informe-El-sistema-paralelo-universitario-en-Venezuela.-2003-2019-Descargar.pdf.

Uslar, A. (1981). Educar para Venezuela. Venezuela: Editorial Lisbona.

Villaseñor, G. (2003). La función social de la educación superior en México: lo que es y lo que queremos que sea. Obtenido de: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_676.pdf.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.