Metodología Shift Share: una descomposición del crecimiento económico regional en Colombia
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Arias Montoya, L., & Portilla, L. M. (2009). Teoría económica clásica acercada a la actualidad. Scientia et Technica, XV(42), 117-120.
Arjon, P. (2006). La teoría de las utilidades de David Ricardo en el Ensayo y la teoría de Edward West. Investigación Económica, 65(258), 161-193.
Bellina Yrigoyen, J., & Frontons, G. D. (2006). Un indicador de la actividad económica de la provincia de santa fe. Argentina: Universidad del Centro Educativo Latinoamericano.
Barff, R., & Knigth III, P: (1998). Dynamic shift-share analysis. Growth and change, 19(2), 1-10.
Barro, R. J., & Sala-i-Martin, X. (1992). Convergence. Journal of Political Economy,100(2), 223-251.
Cataño, J. F. (2000). Las instituciones y la teoría neoclásica de los precios. Cuadernos de Economía, XIX(32), 9-25.
Cataño Molina, J. F. (2014). La economía clásica actual. Eduardo Allen bolaños: lecciones de teoría clásica de los precios. Cuadernos de Economía, XXXIII(62), 327-332.
Correa Restrepo, F. (2015). Una revisión analítica sobre el papel de la tierra en la teoría económica de David Ricardo. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, XXIII(1), 103-114.
Cuadrado Ebrero, A., García Jara, E., & Eslava Zapata, R. (2011). Información financiera en Internet Caso: Bolsa de Madrid y el Eurostoxx50. Visión Gerencial, 10(1), 57-70.
Chacón, E., & Eslava, R. (2017). Aplicaciones de Software Científico para el análisis de datos en diseños mixtos de investigación. Eco matemático, 8(1), 110-119.
de Mattos, C. A. (1999). Teorías del crecimiento endógeno: lectura desde los territorios de la periferia. Estudos Avançados, 13(36), 183-208.
Duarte J, R., Escario, J., & Mur, M. Descomposición del crecimiento económico: una aplicación de la técnica Shift-Share a la Comunidad Aragonesa. España: Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Huesca, Universidad de Zaragoza.
Dunn, E. (1960). A statistical and analytical technique for regional analysis. Papers of the regional science association, 6, 97-112.
Eslava Zapata, R., Pérez Carrero, O., & Aranguren Carrero, M. (2014). Metodología de la investigación: guía para la elaboración y presentación del trabajo de grado. Hacer y Saber, 3, 150-169.
Eslava Zapata, R., Prada Torres, O., Chacón Guerrero, E., & Gonzalez Júnior, H. A. (2018). Tratamiento informativo del discurso diplomático en torno al conflicto colombo venezolano. Aldea Mundo, 23(45), 37-48.
Emiliani, L. C. (2010). ¿Por qué le va bien a la economía de Santander? Cartagena: Banco de la Republica.
Enríquez Pérez, I. (2016). Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 25, 73-125.
Garate Alfaro, J., Tablas Valdez, V. A., & Urbina Membreño, J. J. (2008). Análisis estructural de la relación existente entre apertura comercial y crecimiento económico de largo plazo en el salvador. El Salvador: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas".
Gaviria Ríos, M. A. (2007). El crecimiento endógeno a partir de las externalidades del capital humano. Cuadernos de Economía, 26(46), 51-73.
Gil Ospina, A., & Torres García, A. (2009). Una revisión de los principales desarrollos de la teoría económica neoclásica en las últimas décadas y sus perspectivas. Revista Académica e Institucional de la UCPR, 83, 17-38.
González, P. F. (2003). El crecimiento económico regional a través de índices de divisas, análisis shift-share y técnicas de regresión. el caso catalán. España: Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa.
Hernández Rubio, C. (2002). La teoría del crecimiento endógeno y el comercio internacional. Cuadernos de Estudios Empresariales, 12, 95-112.
Hewings, G. (1976). On the accuracy of alternative models for stepping-down multicounty employment projections to counties. Economic geography, 52(3), 206-217.
Hinostroza Suárez, M. L., & Mallet Guy Guerra, S. (2000). La teoría económica neoclásica y los instrumentos de política ambiental. Interciencia, 25(2), 102-110.
Isard, W. (1960). Methods of regional analysis: an introduction to regional science. Cambridge: technology press.
Laguna, C. (2006). Medición de los factores del crecimiento regional: una visión alternativa a las técnicas shift-share aplicadas al análisis de la economía del Estado de México. Tiempo económico, 4, 21-44.
Manrique Díaz, O. G. (2002). La teoría de la renta en el contexto de la economía clásica: las contribuciones de Petty, Smith, Malthus, Ricardo y Marx. Ensayos de Economía, 12(20-21), 177-208.
Maldonado, F. J. (2010). Concentración de las industrias manufactureras en México: el caso de Zacatecas. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Mayor Fernández, M., & López Menéndez, A. J. (2003). La dinámica regional del empleo. Una aproximación basada en el shift-share estocástico. España: Anales de economía aplicada 2003.
Mayor Fernández, M., & López Menéndez, A. J. (2006). Shift-share espacial versus filtrado espacial. Una aplicación al empleo regional. España: Universidad de Oviedo, Departamento de Economía Aplicada.
Morón, J. B. (1999). El crecimiento regional en Colombia, 1980-1986. Una aproximación del método shift-share. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales Banco de la República.
Myor Fernández, M., López Menéndez, A., & Pérez Suárez, R. (2005). La elaboración de escenarios basados en análisis shift-share. Aplicación a las perspectivas de empleo regional. España: Universidad de Oviedo.
Nazara, S. y Hewings, G. (2004). Spatial structure and taxonomy of descomposition in shift-share analysis. Growth and Change, 35(4), 476-490.
Ramírez Zambrano, J. R., Manzano López, D. J., Zambrano Miranda, M. d., & Noya Díaz, E. M. (2013). ¿Por qué no le va “tan bien” a la economía de Norte de Santander? Villa del Rosario: Observatorio Socioeconómico Regional de la Frontera.
Rincón Piedrahita, A. (1996). El crecimiento endógeno: orígenes, ideas fundamentales y críticas. Revista de Ciencias Sociales, FCES - LUZ, Nueva Epoca, 11(3), 339-351.
Rodríguez Rodríguez, I., & Sanhueza Martínez, P. (2014). ¿Es racional fomentar el crecimiento económico? Polis, Revista Latinoamericana, 13(37), 499-520.
Vargas Solís, L. P. (2016). Teoría económica neoclásica y su ideología subyacente: orígenes, epistemología y método. Un enfoque crítico desde una perspectiva postkeynesiana. Revista Rupturas, 6(2), 197-229.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.