Productividad y competitividad de Bucaramanga y Cúcuta: factores claves del desarrollo sostenible en el marco de la economía del conocimiento

Jorge Javier Burgos Moncada

Resumen


El presente artículo tiene por objetivo proporcionar algunos fundamentos teóricos y metodológicos con base en resultados de algunas investigaciones anteriores relacionadas con la economía del conocimiento y su incidencia en la productividad y competitividad como factores claves del desarrollo sostenible en ciudades como Bucaramanga y Cúcuta. La metodología aplicada tiene un enfoque cualitativo con criterio deductivo a través de investigación documental basada en fuentes secundarias de información sobre los temas de interés; temas que se desarrollaron en secciones como Economía del Conocimiento que contribuye al proceso de acreditación en la educación superior; Productividad y Competitividad mediante economías de escala y presencia en mercados internacionales y Desarrollo Sostenible como un desafío que asumieron las naciones como Colombia ante los Objetivos del Milenio (ODM) de Naciones Unidas, asumidos a su vez por los departamentos; los análisis señalan un bajo desempeño educativo y deficiencias frente al logro de los objetivos del milenio. Finalmente, una importante conclusión es el mayor potencial que presenta en esta materia la ciudad de Bucaramanga respecto de Cúcuta, a pesar de que esta localidad tiene una ubicación fronteriza privilegiada.

Texto completo:

PDF

Referencias


Abdala Cardona, A. (2013), De la Sociedad del conocimiento a la sociedad del riesgo. Sophia, 9, 200-224.

Aguilera Díaz, M. (2013). Bucaramanga: capital humano y crecimiento económico. Documentos de trabajo sobre economía regional, No 180. Colombia: Banco de la República – Sucursal Cartagena.

Alcaldía de Bucaramanga. (2018). Proyecciones poblacionales censo 1993, 2006, 2020. Obtenido de http://Versionantigua.Bucaramanga.Gov.Co/Contenido.Aspx?Param=277.

Arce Tovar, D. (2013). Sociedad y economía del conocimiento. El caso colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 109-120.

América Latina en Movimiento. (2015). Bucaramanga: Su historia y sus principales problemas de pobreza y miseria. Obtenido de https://www.alainet.org/es/articulo/169239.

Báez y Pérez de Tudela, J. (2014). El método cualitativo de investigación desde la perspectiva de marketing: el caso de las universidades públicas de Madrid. (tesis doctoral). España: Universidad Complutense de Madrid.

Banco de la República. (2016). Informe de coyuntura económica regional Norte de Santander, Cúcuta, según DANE-DIAN. Colombia: Banco de la República.

Bernal, G. H. & Mungaray Lagarda, A. (2017). Los índices de competitividad en México. Gestión y Política Pública, XXVI(1), 167-218.

Bucaramanga. (s.f.). Punto turístico del Nororiente. Obtenido de http://www.colombia.travel/es/a-donde-ir/andina/bucaramanga.

Casas, R., & Dettmer, J. (2008). Sociedad del conocimiento, capital intelectual y organizaciones innovadoras. En Valenti, Casalet, & Avaro, Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo (p. 479). México: Plaza y Valdés.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Trigésimo Sexto Período de Sesiones, Resolución de México por la que se crea el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. México: CEPAL.

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. (2009). Documento 3582, Departamento Nacional de Planeación, Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá: CONPES.

Consejo Privado de Competitividad. (2017). Informe Nacional de Competitividad (INC) 2016-2017. Obtenido de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2016/11/CPC_Libro_Web_2016-2017.pdf.

Colarte. (s.f.). Cúcuta Ciudad Capital Norte de Santander. Obtenido de http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=7365.

Cúcuta, Cómo Vamos. (2016). Informe de calidad de vida 2015. Obtenido de http://datacucuta.com/images/INDICADORESTECNICOS2015.pdf.

Dautrey, P. (2012). La economía del conocimiento en américa latina; ¿hacia la irrelevancia? Cuadernos Geográficos, 50, 169-185.

Delfín Ortega, O. V. & Bonales Valencia, J. (2014). Desempeño competitivo del sector agroindustrial en el Estado de Michoacán. Investigación Administrativa, 114, 43-66.

Espinoza Flores, A. J. & Mora, R. A. (2014). Programa de Doha para el desarrollo. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 2(3), 162-187.

Eslava Zapata, R. (2002). Valoración Económica de los Pasivos Ambientales Generados por las Empresas Hoteleras en la Cuenca del Río Mucujún: Técnica de Gasto Preventivo. (tesis de maestría). Venezuela: Universidad de los Andes.

Eslava Zapata, R., Pérez Carrero, O., & Aranguren Carrero, M. (2014). Metodología de la investigación: guía para la elaboración y presentación del trabajo de grado. Hacer y Saber, 3, 150-169.

Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E., & Gonzalez Júnior, H. A. (2017). Responsabilidad social corporativa en el sector bancario colombiano: conocimiento y aplicación. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 2(4), 73-89.

Eslava, R. (2018). Responsabilidad social ambiental de las empresas farmacéuticas suizas en Venezuela. En Gerencia para el desarrollo humano. Unidad en la diversidad (2ª ed., págs. 136-155). Venezuela: Publicaciones Vicerrectorado Académico. Universidad de los Andes – Venezuela.

Gabriel Ortega, J., (2017). “Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de publicación”. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(2), 145-146.

Gómez Niño, O. (2012). Costo, volumen, precio y utilidad: dinámica del desempeño financiero. Industria Confecciones Infantiles. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 28(47), 54-66.

Gómez, H. (s.f.). Mineducación, Altablero, Desarrollar destrezas para la competitividad en Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-183961.html.

Gómez Contreras, J. L. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXII(1), 115-136.

Gudynas, E. (2002). Una mirada histórica al desarrollo sustentable. En Ecología, economía y ética del Desarrollo Sostenible. Segunda Edición (45-59). Argentina: Universidad Nacional del Comahue.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M., (2014) Metodología de la Investigación, Sexta Edición. México: McGraw Hill.

Hualde, A. (2005). La educación y la economía del conocimiento: una articulación problemática. Revista de la Educación Superior, 4(136), 107-127.

Larraz Iribas, B. & Fernández Pérez, A. (2017), Desarrollo sostenible en el siglo XXI: economía, sociedad y medio ambiente. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, 36, 399-402.

López Ricalde, C. D., López Hernández, E. S. & Ancona Peniche, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario, 4(2), 1-7.

Manzano Insuasti, P. R., González Sánchez, A. M., & Nasimba Suntaxi, C. M. (2017). Economía del conocimiento, un factor central para el desarrollo de turismo comunitario. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XIII(24), 70-84.

Méndez, C. (2007). Metodología, Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales, 4° edición. Bogotá: Editorial Limusa.

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Instituciones de Educación Superior Acreditadas. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-186354.html.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Compendio estadístico educación superior colombiana, Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360739_recurso.pdf.

Naciones Unidas. (2015). Resolución de la Asamblea General, Transformar nuestro mundo, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York: Naciones Unidas.

Nueva Sociedad. (2017). Propiedad intelectual para la economía del siglo XXI. Obtenido de https://nuso.org/articulo/propiedad-intelectual-para-la-economia-del-siglo-xxi/.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento, Informe Mundial de la Unesco. Francia: UNESCO.

Pedraja rejas, L. (2017). Desafíos para la gestión pública en la sociedad del conocimiento. Interciencia, 42(3), 145.

Portafolio. (2018). Se agudiza la crisis económica y de seguridad en Cúcuta. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/crisis-economica-y-de-seguridad-en-cucuta-513729.

Rodríguez Ponce, E., & Palma Quiroz, A. (2010). Desafíos de la educación superior en la economía del conocimiento. Ingeniare, 18(1), 8-14.

Rodríguez, O. (2016). Balance de los objetivos del milenio en Colombia, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Colombia: PNUD.

Rubio, G., & Fierro, F. A. (2015). Desarrollo sostenible y mercados eficientes: hacia la construcción de un modelo teórico. Contexto, 4, 71-80.

Sánchez, C., & Ríos, H. (2011). La economía del conocimiento como base del crecimiento económico en México. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8 (2), 43-60.

Sánchez Pérez, G., Duarte, L., & Blanco, M. (2013). El conocimiento en la economía global y colombiana. Investigación y Reflexión, XXI(2), 97-114.

Sistema Nacional de Acreditación. (2014). Lineamientos para la Acreditación Institucional Consejo Nacional de Acreditación, Bogotá D.C. Obtenido de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Lin_Ins_2014.pdf.

Suárez González, E. J. (2016). Diagnóstico de la situación del desarrollo económico de Cúcuta durante las dos últimas administraciones, como base para la creación de una Zona de Régimen Aduanero Especial en la ciudad. (tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Vanguardia.com. (2018). Desigualdad, informalidad e inseguridad: retos por superar en el Norte de Bucaramanga. Obtenido de http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/431659-desigualdad-informalidad-e-inseguridad-retos-por-superar-en-el.

Vilaseca, J., Torrent, J. & Lladós, J. (2001). De la economía de la información a la economía del conocimiento: algunas consideraciones conceptuales y distintivas. Tendencias, II(2), 45-63.

Villafuerte, J. & Benites, R. (2018). Competencias del profesional de la administración y finanzas para una economía basada en el conocimiento. Revista Educación, 42(2), 414-437.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.