Tácticas políticas y poder: aplicaciones en el contexto universitario

Edixon Chacón Guerrero, Rolando Eslava Zapata, Andersson Martínez Nieto

Resumen


Este artículo tiene el propósito de analizar las tácticas políticas utilizadas por los docentes en las universidades a fin de lograr el ascenso laboral. Siguiendo un estudio cuantitativo se diseñó un cuestionario con las tácticas políticas: “utilizar la información como un arma política”, “crearse una imagen favorable” y “formar coaliciones de poder”. El cuestionario estuvo integrado por doce (12) afirmaciones en la escala de Likert. La muestra de estudio estuvo conformada por setenta y siete (77) profesores a “tiempo completo” y “dedicación exclusiva” de la Universidad de Los Andes “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” - Táchira – Venezuela. Los resultados permitieron concluir que las tácticas políticas en estudio son usadas por los profesores en el contexto universitario para lograr el ascenso laboral; asimismo, se evidencia que entran en juego la política y el poder para configurar el comportamiento político de los profesores.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alarcón Menchaca, L. (2012). ¿Ética y política - Una relación obligada? Revista Estudios Filosóficos, 9, 44 – 55.

Álvarez Sánchez, Y. (2010). El poder y las relaciones de poder en las organizaciones. Algunas aproximaciones teóricas desde las perspectivas de Michel Foucault, Pierre Bourdieu y Max Weber. Gestión Social, 4(1), 145-161.

Alfaro D. (2016) Resumen del Libro El orden político en las sociedades en cambio de Samuel P. Huntington. Revista La Universidad consultado el 13 de Enero 2017 enlace: http://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/124.

Andrews, K. R. (1967). The Concept of Corporate Strategy. Nueva York: Harper Row Publishers.

Aldelfer, C. P. (1977). Organization development. Annual Review of Psychology, 28, 197- 223.

Allen, R. W.; Madison, D. L.; Porter, L. W.; Renwick, P. A., & Mayes, B. T. (1979). Organizational politics: Tactics and Characteristics of its Actors’. California Management Review, 22, 77-83.

Aristóteles. (1982). ética nicomáquea. Ética eudemia. Madrid: Editorial Gredos.

Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (2011). Poder social y poder político. Nuevos desafíos para los actores sociales. Una mirada desde la sociedad civil. México: Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C. – ALOP.

Ayala, T. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, 26, 23-48.

Bedoya Marulanda, J. F. (2015). Los estudios del comportamiento del elector en América Latina: un análisis bibliográfico de los casos de México, Argentina, Chile y Colombia, 2000-2010. Estudios Políticos, 46, 197-219.

Bedoya Marulanda, J. F. (2015). El conductismo en la ciencia política: descifrando un concepto poco maleable en los horizontes de la investigación empírica. Reflexión Política, 17(33), 38-51.

Brenes Peña, E. (2014). La imagen del político en los medios de comunicación. Identificación y análisis de las estrategias (des)corteses utilizadas en la entrevista televisiva No acomodaticia. Revista de Filología, 32, 63-80.

Brussino, S., Alonso, D., & Imhoff, D. (2015). Dimensiones culturales, afectivas y cognitivas del comportamiento de voto al kirchnerismo. Psicologia & Sociedade, 27(2), 351-361.

Bouza Brey, L. (1991). Una teoría del poder y de los sistemas políticos. Revista de Estudios Políticos, 73, 119-164.

Bustos Gisbert, R. (2007). Corrupción de los gobernantes, responsabilidad política y control parlamentario. Teoría y Realidad Constitucional, 19, 135-160.

Brander Palacios, J. M. (2009). El dominio de la información y su contribución para triunfar en un conflicto armado. Revismar, 3, 219-229.

Calveiro, P. (2005). Familia y poder. Buenos Aires: Araucaria.

Cavanagh, G. F.; Moberg, D. J., & Velásquez, M. (1981). The ethics of organizational politics. Academy of Management Review, 6, 363-374.

Daudi, P. (1986). Power in the organization. Oxford: Blackwell.

Díaz Jiménez, O. F. (2015). Marketing político y profesionalización de las campañas electorales presidenciales del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, 1994-2006. Polis, 11(1), 119-168.

Devrim Yilmaz, O. (2014). Perception of Organizational Politics and Impression Management Behaviors: A Tourism Industry Perspective. International Journal of Business and Social Science, 5(8), 98-109.

Drory, A., & Romm, T. (1988). Politics in organization and its perception in the organization. Organizational Studies. No. 9: 165 – 179.

Drory, A., & Romm, T. (1990). The definition of organizational politics: A review Human Relations, 43(11), 1133-1154.

Durán, S. C. A., (2015). Aspectos interventores en la participación política y electoral de jóvenes. Una reflexión sobre la información, interacción y difusión de contenidos en redes sociales para futuras investigaciones en Santander. Desafíos 27(1), 47-81.

Eslava Zapata, R.; Martínez Nieto, A. & Zambrano, M. (2016). Los Usuarios de la información financiera pilares de la utilidad de la información de las empresas del Estado Mérida. Revista dialéctica, 12(2), 145- 167.

Estrada Mesa, D. A. (2012). La política como libertad y poder. Una Aproximación A Hannah Arendt. Escritos, 20(44), 047-067.

Espinel Febles, M. C. (1999). El poder y las coaliciones. Revista Suma, 31, 109-117.

Falbe, C. M., & Yukl, G. (1992). Consequences for managers of using single influence tactics and combinations of tactics. Academy of Management Journal, 35, 638-653.

Ferris, G. R.; Fedor, D. B.; Chachere, J. G., & Pondy, L. R. (1989). Myths and politics in organizational contexts. Group and Organization Studies, 14, 83-103.

Ferris, G. R.; Perrewe, P. L.; Anthony, W. P. & Gilmore, D. C. (2000). Political skill at work. Organizational Dynamics, 28, 25-37.

Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Precedido por tiempo y espacio en el discurso de Michel Foucault. Bogotá: Carpe Diem Ediciones.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. España: Las ediciones de la piqueta.

García Nuñez del Arco, C. (2006). Conciencia política y liderazgo. Liberabit, 12, 33-40.

Giraldo Díaz, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, 4, 103-122.

Greenberg, J., & Baron, R. A. (1997). Behavior in Organizations, Englewood Cliffs, USA: Prentice Hall.

Guerra, B. J. P., & Villalpando, P. (2015). Mercadotecnia Política en México: Antecedentes y Estrategias Representativas. International Journal of Good Conscience, 10(1), 192-204.

Kreitner, R., & Kinicki, A. (1996). Comportamiento de las organizaciones. USA: Irwin.

Leftwich, A. (1984). What is Politics? Oxford: Basil Blackwell.

Leftwich, A. (1987). ¿Qué es la política? La actividad y su estudio. México: Fondo de Cultura Económica.

López Rabadán, P., López Meri, A., & Doménech Fabregat, H. (2017). La imagen política en ‘twitter’. Usos y estrategias de los partidos políticos españoles. Index. Comunicación, 6(1), 165-195.

March, J. G., & Simon, H. A. (1958). Organizations. Chichester: Wiley.

Mariño Arévalo, M. (2014). Las relaciones de poder y la comunicación en las organizaciones: una fuente de cambio. AD-minister, 24, 119-141.

Martín González, J. A. (2008). Cómo utilizar la telegenia del envase para convencer. La imagen política como producto electoral. MK Marketing+Ventas, 232, 8-16.

Martínez Nieto, A.; Eslava Zapata, R.; Chacon, E.; Zambrano, M., & González Junior, H. (2017). Tácticas políticas y ascenso directivo en universidades publicas venezolanas. Revista Sapienza Organizacional, 4(8), 115-134.

Marx, C. (1962). Escritos económicos varios. México: Grijalbo.

Mumby, D. K. (2001). Power and politics. En F. M. Jablin y L.L. Putnam (Eds.). The new handbook of organizational communication. USA: Sage Publications.

Oladosu Omisore, B., & Nwaneka Nweke, A. (2014). The Influence of Power and Politics in Organizations. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 4(7), 164-183.

Orejuela Seminario, S. (2009). Personalización política: la imagen del político como estrategia electoral. Revista de Comunicación, 8, 60-83.

Phail Fanger, E. Mc. (2014). Análisis de la imagen en campañas políticas. Comunicación y Ciudadanía, 86, 1-26.

Pinazo Calatayud, D. (2006). Conducta proactiva en situaciones de incertidumbre cultural y situacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(2), 133-149.

Pettigrew, A. (1973). The politics of organizational decision making. London: Tavistock.

Pfeffer, J. (1981). Power in organizations. Boston: Pitman.

Robles Egea, A. (1992). Reflexiones sobre las coaliciones políticas. Revista de Estudios Políticos, 77, 303-320.

Salessi, S., & Omar, A. (2017). Comportamientos proactivos en el trabajo: una puesta al día. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 9(3), 82-103

Thompson, J. D. (1967). Organisations in Action. New York: McGraw-Hill.

Valle, M., & Perrewe, P. L. (2000). Do Politics Perceptions Relate to Political Behaviors? Tests of an Implicit Assumption and Expanded Model. Human Relations, 53(3), 359-386.

Weber M. (1947) The Theory of Social and Economic Organization, trad. A. R. Henderson, intr. yed. T. Parsons. Londres: Hodge.

Young, O.R. (1986). Sistemas de ciencia política. México: Fondo de Cultura Económica.

Zamora, R., & Losada, J. C. (2011). La imagen del candidato electoral: hacia una integración de su dimensión racional y emocional. Cuadernos de Información, 29, 9-24.

Zivnuska, S.; Kacmar, M.; Witt, L.; Carlson, D., & Bratton, V. (2004). Interactive effects of impression management and organizational politics on Job Performance. Journal of Organizational Behavior. 25, 627–640.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.