Consideraciones epistémicas respecto de la decisión en materia procesal penal

Adrián Polanco Polanco

Resumen


La decisión contenida en la sentencia penal es uno de los tópicos más importantes del proceso, ya que, es en este acertamiento donde se establecen los efectos de la sentencia, es decir su ejecutoriedad, eficacia y definitividad; no obstante ello el estudio de las cuestiones epistémicas de la sentencia parece un tema que no es estudiado, por ese motivo en la práctica y en la legislación procesal parecen confundirse la ejecutoriedad de la sentencia con la cosa juzgada, así como los efectos procesales y extraprocesales de la ratio iuris. Por este motivo es necesario realizar un nuevo enfoque abandonando los postulados metafísicos del Derecho e indagando con la sustentación Teórico discursiva del Derecho.


Texto completo:

PDF PDF

Referencias


Abbaganano, Nicola. (1974) Diccionario de filosofía, México: Fondo de Cultura Económica.

Alexy, Robert, (1997) Teoría de la argumentación jurídica (La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica), Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, colección El Derecho y la justicia.

__________, (1993) Teoría de los Derechos fundamentales, Madrid: Centros de Estudios Constitucionales.

Abitia Arzapalo, José Alfonso, (2003), De la cosa juzgada en Materia Civil, México: Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Dirección General de Anales de Jurisprudencia, p. 53.

Alvarado, Adolfo. (2011) Lecciones de Derecho procesal civil, Lima: EGACAL.

Atienza, Manuel. (2006) El Derecho como argumentación, Madrid: Ariel.

Couture J., Eduardo, (1946) Fundamentos del Derecho procesal civil, México: Nacional.

Del Vecchio, Giorgio, (2003) Filosofía del Derecho (colección Doctrina),(tomo I) México: Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Dirección General de Anales de Jurisprudencia.

Dworkin, Ronald, (1992), El Imperio de la Justicia, segunda edición, España: Gedisa S.A.

----------- (2002) Los Derechos en serio, Barcelona: Ariel.

Et. Alt. (1889) Cuerpo del Derecho civil romano, (trad. de Kriegel, Hermann y Osenbrüggen), Barcelona: Consejo Cientifico.

Ferrajoli, Luigi, (1995). Derecho y razón, (Teoría del garantismo penal) (trad. P. Ibáñez, A. Ruiz Miguel, J. Bayón, J. Terradillos, R. Cantarero). Madrid: Trotta.

-----------. (2007). Pricipia iuris, (Teoría del Derecho y de la democracia) (t. 1). (trad. P. Ibáñez, C. Bayón, M. Gascón, L. Prieto & A. Ruiz Miguel). Madrid: Trotta.

Feyerabend, Paul, (1986) Tratado contra el método, (Esquema de una teoría anarquista del conocimiento), España: Tecnos.

Hart, H.R.L, (1963) El Concepto del Derecho, segunda edición, Argentina: Abeledo- Perrot.

Hegel, Wilhelm, (2007). Filosofía del Derecho, México: Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Dirección General de Anales de Jurisprudencia.

Peláez Mejía, J. M. (2012). Antijuridicidad y exceso en las causales de justificación. (Un análisis deconstructivo y anclado en la perspectiva relacional de los derechos humanos). Revista Academia & Derecho, 3(5), 105-119.

Rocco, Alfredo, (1945). La Sentencia civil, (trad. de Manuel Romero Sánchez y Julio López de la Cerda) México: Stylo.

Von Bülow, Oscar, (1968) La Teoría de las Excepciones Procesales y Presupuestos Procesales, (trad. Miguel Ángel Rosas Lichtschein), Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa- América, Argentina.

Toulmin, Stephen, (2003), Los usos de la Argumentación, Barcelona: Ediciones Península.

Tecla, Mazzerase, (1996) “Lógica Borrosa y decisiones judiciales: El peligro de una falacia racionalista”, en Doxa, Alicante, Nº 19 recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/n-19---1996.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.