El pos-acuerdo, “detonante ambiental en colombia”
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Castro, F., & Andrade, G. (2019). Deforestacion en Colombia: Mas alla de los Datos. Bogotá D.C: Universidad de los Andes. Obtenido de https://cods.uniandes.edu.co/deforestacion-en-colombia-mas-alla-de-los-datos/
Comité Internacional de la Cruz Roja. (3 de marzo de 2018). Acuerdo de paz en Colombia, retos de una nueva etapa. Obtenido de icrc.org: https://www.icrc.org/es/firma-de-paz-con-las-farc-los-desafios-de-una-nueva-era-en-colombia
Conpes No.2834. (4 de octubre de 2014). República de Colombia. Politica de Bosques. Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de Ambiente - DNP: UPA. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Politicas/555_politica_de_bosques.pdf
Contraloria General de la República. (2013). Minería en Colombia fundamentos para superar el modelo extractivista (1 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Red de justicia ambiental. Obtenido de https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2013/05/mineria-en-colombia-fundamentos-para-superar-el-modelo-extractivista2013.pdf
Credencial. (8 de junio de 2016). La Masacre de las Bananeras. Revista Credencial. Obtenido de http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-masacre-de-las-bananeras
Cristiano, D., Olarte, A., & Veloza, M. (2011). Clasificación de la economía colombiana entre actividades transables y no transables (1 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Banco de la República.
Decreto 2811. (27 de enero de 1974). El Presidente de la República. Por la cual se expide la Ley General Forestal. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 46.249 de 24 de abril de 2006. Obtenido de Por la cual se expide la Ley General Forestal.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.html
Echeverri, D., & Harper, G. (2009). Fragmentación y deforestación como indicadores del estado de los ecosistemas en el Corredor de Conservación Choco-Manabí (Colombia-Ecuador). Bogotá D.C: Fedesarollo. Obtenido de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6337/Fragmentaci%c3%b3n%20y%20deforestaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
El Espectador. (2 de mayo de 2013). ¿Quién responde por los títulos mineros en parques? El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/quien-responde-por-los-titulos-mineros-en-parques/
El Espectador. (20 de noviembre de 2016). "Dónde hubo una masacre paramilitar, hoy hay un pozo de petroleo". El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/donde-hubo-una-masacre-paramilitar-hoy-hay-un-pozo-de-petroleo-fatima-muriel-articulo-857378/
El Tiempo. (19 de febrero de 2018). En tres meses, 120 líderes sociales han sido asesinados en Colombia. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-mapa-de-los-lideres-sociales-asesinados-en-colombia-184408
Escobar, E. (24 de enero de 2019). La grave deforestación en Colombia, nos afecta a todos y es el gran reto. Obtenido de natura.org: https://natura.org.co/portfolio-item/la-grave-deforestacion-colombia-nos-afecta-todos-gran-reto/
Estrada Alvarez , J. (2019). El acuerdo de paz en Colombia (1 ed.). Buenos Aires, Colombia: CEPDIPO.
FedePalma. (18 de Julio de 2013). Informe de gestión del año 2013. Obtenido de web.fedepalma.org: https://web.fedepalma.org/informe-gestion-2013
FedePalma. (2018). La agroindustria de la palma de aceite en Colombia. Bogotá D.C: FedePalma. Obtenido de https://web.fedepalma.org/bigdata/zonaprivada/laagroindustriadelapalmadeaceiteencolombia.pdf
Garcia Romero, H. (18 de abril de 2014). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. Bogotá D.C, Colombia: Fedesarrollo. Centro de Investigacion Economica y Social. Obtenido de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/337/KAS%20SOPLA_Deforestacion%20en%20Colombia%20retos%20y%20perspectivas.pdf?sequence=2&isAllowed=y
García, H. y Calderón, L. (2019). Naciones unidas. Obtenido de http://www.unodc.org/documents/colombia/2017/jul
Garzon, J., & LLorente, M. (2014). ¿Por qué siguen aumentando los cultivos de coca en Colombia?. Los desafios para el proximo gobierno. Bogotá D.C: Fundacion Ideas Para la Paz. Obtenido de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5b33d29448b3b.pdf
Hanson, T., Brooks, T. M., Da Fonseca, G. A. B. (2009). Warfare in Biodiversity Hotspots. Revista PubMed, 23(3), 578-587. doi:10.1111 / j.1523-1739.2009.01166.x
IDEAM. (10 de agosto de 2015). Aumenta La Desforestación en Colombia. Obtenido de ideam.gov.co: www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/content/aumenta-deforestacion-encolombia-para-2014
IDEAM. (5 de febrero de 2018). Monitoreo de Ecosistemas. Obtenido de ideam.gov.co: http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/otros-ecosistemas
IDEAM. (12 de noviembre de 2019). ¿Que Estamos Haciendo? Obtenido de smbyc.ideam.org: http://smbyc.ideam.gov.co/MonitoreoBC-WEB/reg/indexLogOn.jsp
IDEAM. (15 de noviembre de 2019). Boletín de alertas tempranas de deforestación. Obtenido de ideam.gov.co: http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/alertas-tempranas-por-deforestacion
IDEAM. (9 de octubre de 2019). Boletín de alertas tempranas de deforestación. Obtenido de ideam.gov.co: www.ideam.gov.co
IDEAM. (21 de julio de 2019). Sistema de información ambiental de Colombia (SIAC). Obtenido de ideam.gov.co: http://www.siac.gov.co/monitoreodesforestacion
IDEPAZ. (3 de julio de 2018). Posconflicto y construcción de paz. Obtenido de ideaspaz.org: http://www.ideaspaz.org/foundation/work-areas/4
Ley 1021. (24 de abril de 2006). El Congreso de la República. Por la cual se expide la Ley General Forestal. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 46.249 de 24 de abril de 2006. Obtenido de Por la cual se expide la Ley General Forestal.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1021_2006.html
Ley 1450. (16 de Junio de 2011). El Congreso de la República. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 48.102 de 16 de junio de 2011. Obtenido de Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1450_2011.html
Ley 2. (17 de Enero de 1959). El Congreso de la República. Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables. Bogotá D.C, Colombia: Dada en Bogotá, D. E., a 16 de diciembre de 1958. Obtenido de Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables: http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/C_Users_hbarahona_Desktop_Monica+R_normas+pag+web_ley+2+de+1959.pdf/11ec7647-b090-4ce2-b863-00b27766edf8
Ley 99. (22 de Diciembre de 1993). El Congreso de la República. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposicio. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 41.146 de 22 de diciembre de 1993. Obtenido de Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposicio: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
Medellín, F. (2019). Transformación política de las áreas urbanas: ciudad de México y sus consecuencias para Colombia y américa Latina (1 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Libros Coleccion Ciudades, Estados y Politica.
Medina Gallego, C. (2008). FARC-EP Notas para una historia política 1958-2006. Bogotá D.C: Programa Interuniversitario de Historia Politica. Obtenido de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/lucha%20armada%20AL_medina%20gallego.pdf
Ministerio de Industria y Comercio. (Junio de 2017). Ministerio de industria y comercio. Informe de turismo en zonas de guerra. Bogotá D.C, Colombia: https://www.mincit.gov.co/normatividad/resoluciones/2017.
Niño Lancheros, L. (5 de diciembre de 2019). Análisis del uso y manejo del territorio de la Cuenca hidrográfica del Río Frío (Magdalena) 1999 - 2019. (tesis de postgrado). Bogotá D.C, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77743/1.016.019.131.2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2016). Monitoreo de Territorios afectados por Cultivos Ilícitos 2016. New York: UNODC. Obtenido de https://www.unodc.org/colombia/es/press/2017/julio/informe-cultivos-2016.html
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2017). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2017. New York: UNODC. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_territorios_afectados_cultivos_ilicitos_2017_Resumen.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018. New York: UNODC. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Agosto/Informe_de_Monitoreo_de_Territorios_Afectador_por_Cultivos_Ilicitos_en_Colombia_2018_.pdf
Perez Rincon, M. (2 de abril de 2017). Conflictos Ambientales en Colombia: Inventario, caracterizacion y analisis. Estudio para 72 casos de injusticia ambiental. Cali, Colombia: Univalle / Cinara / Ejolt. Obtenido de http://censat.org/apc-aa-files/3ba8718d4f467249a9a9449394c8bcd6/conflictos-ambientales-col-corto-72-m-perez-univalle-cinara.pdf
Poveda Jaramillo, G. (2011). El papel de la Amazonía en el clima global y continental: Impactos del cambio climático y la deforestación. Revista Amazonía colombiana: imaginarios y realidades(-), 145-156. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/233967220_El_papel_de_la_Amazonia_en_el_clima_global_y_continental_Impactos_del_cambio_climatico_y_la_deforestacion
Resolución 1263. (30 de Junio de 2006). El Presidente de la República. Por la cual se establece el procedimiento y se fija el valor para expedir los permisos a que se refiere la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -CITES-, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C, Colombia. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/permiso_sites/res_1263_tramites_permisos_cites.pdf
Rodriguez, G. A. (2017). Principio de Precaución: Desafios y Escenarios de Debate (1 ed.). Bogotá D.C: Universidad del Rosario.
Rodríguez, G. A. (2019). Las Disputas Ambientales en Colombia (1 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Editorial Ibañez.
Rodriguez, G., Rodriguez, F., & Durán, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. (1 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Dejusticia.
Rodríguez, Gloria Amparo. (2017). Los Conflictos Ambientales en Colombia: En el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos indígenas (1 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Universidad del Rosario.
Rueda, N. (2017). Turismo y posconflicto en el municipio de la Macarena (Meta-Colombia). Revista Iberoamericana de Turismo, 7(1), 114-134. doi:10.2436/20.8070.01.49
Salamanca Garay, L. (2013). Minería en Colombia, fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá D.C, Colombia: Contraloria General de la República. Obtenido de https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2013/05/mineria-en-colombia-fundamentos-para-superar-el-modelo-extractivista2013.pdf
Salas, G. (2016). El conflicto armado y su incidencia en la configuración territorial: Reflexiones desde la ciencia geográfica para la consolidación de un periodo de pos negociación del conflicto armado en Colombia. Revista Bitácora, 26(2), 114-116. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/57605
Semana. (10 de diciembre de 2018). Cumplir con el Acuerdo de París no salvaría a los bosques colombianos. Semana Sostenible. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/cumplir-con-el-acuerdo-de-paris-no-salvaria-a-los-bosques-colombianos/42327#:~:text=Cumplir%20con%20el%20Acuerdo%20de%20Par%C3%ADs%20no%20salvar%C3%ADa%20a%20los%20bosques%20colombianos,-Lo%20mismo
Semana. (26 de julio de 2018). Deforestación en Colombia. La paradoja de la paz: cuatro historias de destrucción ambiental tras el acuerdo con las Farc. Semana Sostenible. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/deforestacion-en-colombia-despues-del-acuerdo-de-paz-con-las-farc/41088
Semana. (26 de noviembre de 2019). Catatumbo, el más deforestado del país en los últimos 9 meses. Semana Sostenible. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/catatumbo-la-mas-reciente-victima-de-la-deforestacion-en-colombia/47740#:~:text=Tib%C3%BA%20fue%20catalogado%20como%20el,lo%20corrido%20de%20este%20a%C3%B1o.
Semana. (14 de febrero de 2019). Controversia por cifra de deforestación en la Amazonia colombiana. Semana Sostenible. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/polemica-por-cifra-de-deforestacion-en-la-amazonia-colombiana/42975#:~:text=Controversia%20por%20cifra%20de%20deforestaci%C3%B3n%20en%20la%20Amazonia%20colombiana,-El%20Proyecto%20de&text=Seg%C3%BA
Vives, C. (23 de noviembre de 2018). Enfermedad holandesa y exportaciones de banano en el Caribe colombiano, 1910-1950. Santa Marta, Colombia: Cudernos de Historia Economica y Empresarial. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/chee_26.pdf
Yepes Quintero, A., Duque Montoya, A., & Navarrete Encinales, D. (2011). Estimación de las reservas y pérdidas de carbono por deforestación en los bosques del departamento de Antioquia, Colombia. Revista Actualidades biológicas, 193-208. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/14306
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.