La lucha por la adopción en Colombia por parte de personas con orientación sexual diversa: un logro alcanzado ante la corte constitucional

Alejandro Giraldo Henao, David Mendieta

Resumen


La adopción de niños por parte de parejas con orientación sexual diversa ha sido abordada por la Corte Constitucional colombiana que, de manera gradual, ha permitido la adopción por parte de personas homosexuales (primero en forma individual y luego conjunta), no como un derecho del adulto o de la pareja sino como salvaguarda del derecho de los niños a tener una familia. Mediante la metodología descriptiva analítica, el objetivo de esta investigación es establecer y analizar la jurisprudencia de la Corte Constitucional atinente al tema en cuestión, para concluir que las decisiones del tribunal constitucional mantienen el énfasis en la idoneidad física, mental, moral y social del adoptante más que en su orientación sexual, fiel así al precepto constitucional que prioriza los derechos de los menores por encima de cualquier otra consideración.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alarcón, Y. (2011). Constitucionalismo y garantismo en los derechos de la infancia y la adolescencia en Colombia. Vniversias, 60(122), 363-394. doi:10.11144

Álvarez Pertuz, A. (2011). Constitucionalización del derecho de familia. Revista Jurídicas CUC, 7(1), 27-51. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4919253

Alventosa del Río, J. (2008). Discriminación por orientación sexual e identidad de género en el derecho español. Madrid: Gobierno de España.

Arango Olaya, M. (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Revista Jurídidca, 79-102. doi:10.18046

Carrillo, A. (1 de Diciembre de 2016). Igualdad, derechos y garantías de las parejas del mismo sexo: análisis descriptivo de las técnicas de interpretación utilizadas por la Corte Constitucional colombiana. Academia & Derecho(13), 119-142. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/285

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. Organización de los Estados Americanos.

Constitución Política de Colombia. (5 de Agosto de 1886). Consejo Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153

Constitución Política de Colombia. (20 de Julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Decreto Ley 2591. (19 de Noviembre de 1991). Presidencia de la República. por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 40.165 de 19 de noviembre de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2591_1991.html

Estrada, S. (2011). Familia, matrimonio y adopción: algunas reflexiones en defensa del derecho de las parejas del mismo sexo a constituir familia y de los menores a tenerla. Revista de Derecho(36), 126-159. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-86972011000200007&script=sci_abstract&tlng=es

Estupiñan Velandia, J. (2016). Evolución del concepto de familia bajo el Estado social de derecho. FUAC, 9(15), 164 -179. Obtenido de http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/649/602

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (24 de Octubre de 2014). Concepto de carácter científico relacionado con los efectos que, para el desarrollo integral de una niña, un niño o un adolescente, podría tener el hecho de ser adoptado por una pareja del mismo sexo. Obtenido de icbf.gov.co: https://www.dropbox.com/s/gc26auavcvn93o2/Concepto%20ICBF2.pdf?dl=0

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). El programa de adopciones de la dirección de protección . Obtenido de icbf.gov.co: icbf.gov.co/sites/default/files/infografia_de_programa_de_adopciones_2_observaciones_finales_002_2.pdf

Kamelmajer de Carlucci, R. (2010). El nuevo derecho de familia: visión doctrinal y jurisprudencial. Bogotá D.C.: Ibañez.

Ley 1098. (8 de Noviembre de 2006). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html

Ley 54. (28 de Diciembre de 1990). Congreso de la República. Por la cual se definen las uniones maritales de hecho y régimen patrimonial entre compañeros permanentes. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 39.615 del 31 de diciembre de de 1990. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0054_1990.htm

Ley 54. (28 de Diciembre de 1990). Congreso de la República. Por la cual se definen las uniones maritales de hecho y régimen patrimonial entre compañeros permanentes. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 39.615 del 31 de diciembre de de 1990. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0054_1990.htm

Ley 57. (15 de Abril de 1885). Congreso de la República. Código Civil. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 7019, de 20 de abril de 1887. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html

Loewenstein, K. (1975). Teoría de la Constitución. Barcelona: Ariel.

Londoño Jaramillo, M. (2014). Derechos de las parejas del mismo sexo Un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Opinión Jurídica, 11(22), 45-64. Obtenido de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/552

López Medina, D. (2016). Cómo se construyen los derechos. Bogotá: Legis.

Matarazzo, S. (2016). La adopción en Colombia: un proceso judicial, psicológico y emocional. Reflexión a partir de una experiencia personal. Revista de Derecho Privado(31), 409-427. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-43662016000200016

Mendieta Gonzáles, D. (2010). La acción pública de inconstitucionalidad: a propósito de los 100 años de su vigencia en Colombia. Vniversitas, 59(120), 61-84. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14451#:~:text=La%20acci%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20de%20inconstitucionalidad,diecinueve%20antes%20de%20que%20Kelsen

Mendieta, D., & Tobón, M. L. (2018). La dignidad humana y el Estado Social y Democrático de Derecho: el caso colombiano. Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD), X(3), 278-289. Obtenido de http://revistas.unisinos.br/index.php/RECHTD/article/view/rechtd.2018.103.05

Muñoz, F. (2013). El núcleo fundamental de la sociedad: los argumentos contra la crianza homoparental en los casos Atala y Peralta. Revista Ius et Praxis, XIX(1), 7–34. doi:10.4067

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (10 de Noviembre de 1989). Observaciones generales adoptadas por el Comité de derechos humanos. Obtenido de Instrumento de Derechos Humanos: http://www.derechos.org/nizkor/ley/doc/obgen2.html#discriminacion

Parra Benítes, J. (2008). Derecho de familia. Bogotá D.C.: Temis.

Patiño, J., & Laura, G. (2019). La pensión de sobrevivientes para parejas del mismo sexo en Colombia. Revista Academia & Derecho, 10(18), 207-236. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/6002

Pradilla-Rivera, S. J. (2011). Aplicación del principio del interés superior del niño (a) como mecanismo para proteger el derecho de los niños y las niñas a tener una familia ya no ser separados de ella. Universidad del Rosario, 13(1), 329-348. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1509

Quinche Ramírez, M. (2013). El derecho judicial de la población LGTB y la familia diversa. Bogotá D.C.: Legis.

Resolución 217 A (III). (10 de Diciembre de 1948). Organización de las Naciones Unidas (ONU). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Paris, Francia: ONU. Obtenido de https://undocs.org/es/A/RES/217

Resolución 3748. (6 de Septiembre de 2010). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Por la cual se aprueba el Lineamiento Técnico Administrativo del Programa de Adopciones y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.850 de 2 de octubre de 2010. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_3748_2010.htm

Resolución 44/25. (20 de Noviembre de 1989). United Nations International Children's Emergency Fund (UNICEF). Convención Sobre los Derechos del Niño. Madrid, España: Unicef comité español. Obtenido de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Rolong Arias, K., & Pábon Giraldo, L. (2018). La adopción por personas del mismo sexo en Colombia una medida para el restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad. Academia & Derecho, 9(16), 163-184. Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/308

Sangalli, M., Ortíz, F., Wajsman, M., Sánchez, C., & Schmidt, C. (2014). El interés superior del niño en las adopciones homoparentales. Lecciones y Ensayos(92), 217-232. Obtenido de http://www.derecho. uba.ar/publicaciones/lye/revistas/92/ el-interes-superior-del-nino-en-las-adopciones-homoparentales.pdf

Sentencia C-071. (18 de Febrero de 2015). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-10315. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-071-15.htm

Sentencia C-075. (7 de Febrero de 2007). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P: Rodrigo Escobar Gil. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-6362. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-075-07.htm

Sentencia C-238. (22 de Marzo de 2012). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-8662. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/c-238-12.htm

Sentencia C-336. (16 de Abril de 2008). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P: Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-6947. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-336-08.htm

Sentencia C-577. (26 de Julio de 2011). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expedientes acumulados D-8367 y D-8376. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htm

Sentencia C-683. (4 de Noviembre de 2015). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-10371. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-683-15.htm

Sentencia C-798. (20 de Agosto de 2008). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P: Jaime Córdova Triviño. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-7177. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-798-08.htm

Sentencia C-814. (2 de Agosto de 2001). Corte Constituional. Sala Plena. M.P: Marco Grardo Monroy Cabra. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-3378. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-814-01.htm

Sentencia SU-214. (28 de Abril de 2016). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P: Alberto Rojas Rios. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente T- 4.167.863 AC. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/SU214-16.htm

Sentencia SU-617. (28 de Agosto de 2014). Corte COnstitucional. Sala Plena. M.P: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente T-2597191. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/SU617-14.htm

Sentencia T-276. (11 de Abril de 2012). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. M.P: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente T-3’242.483. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-276-12.htm

Sentencia T-290. (5 de Julio de 1995). Corte Constitucional. Sala Cuarta de Revisión. M.P: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Ref.: Expediente No. T- 63127.

Tobón, M. L., & Mendieta, D. (2018). El (des) control de constitucionalidad en Colombia. Estudios Constitucionales, 16(2), 51-84. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002018000200051

Uprimny, R., & Sánchez, L. M. (2012). Constitución de 1991, justicia constitucional y cambio democrático: un balance dos décadas después. Cahiers des Amériques latines, 71, 33-53. doi:10.4000

Vallejo Gómez, J. D. (2019). Adopción homoparental en Colombia y principio de progresividad en materia de Derechos Humanos. Diálogos de Derecho y Política(22), 101-121. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/338188

Villabella Armengol, C. M. (2017). El constitucionalismo contemporáneo de América Latina. Breve estudio comparado. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 50(149), 943-978. Obtenido de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/11362


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.