La filosofía y la ciencia orientando el conocimiento del ser humano

Edilma Mireya Sáenz Vergara

Resumen


La filosofía es la base para el desarrollo de las ciencias y permite hacer los razonamientos necesarios al momento de plantear problemas de investigación que lleven a la solución del mismo, permitiendo el uso de métodos que facilitan la comprobación, verificación de los resultados obtenidos y búsqueda de nuevo conocimiento. El ser humano se ha valido de esquemas que permiten mejorar el desarrollo de la ciencia y a la vez ofrecen facilidades al momento de comprobar el nivel de falsabilidad, un ejemplo es el uso de la matemática la cual ha servido de apoyo en el desarrollo de técnicas que permiten el manejo del espacio y ha favorecido la búsqueda de nuevo conocimiento.

Texto completo:

PDF

Referencias


Asensi, V., & Parra, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. España. Obtenido de https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/course/view.php?id=508

Benavides, G. (2009). Por el laberinto de la didáctica en filosofía. Cuestiones de Filosofía (11), 105-124.

Bunge , M. (s.f.). La ciencia su método y su filosofía. Obtenido de https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/course/view.php?id=508

Castro Hernández , J. (2017). La filosofía como practica vital. Cuestiones de Filosofia Vol. 3, Núm. 20. Obtenido de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/5969/5575

Colella , L. (2014). El problema filosófico y el sujeto de la enseñanza de la filosofía. aportes desde las nociones de “identidad” y “universalismo” de Alain Badiou. Revista Cuestiones de Filosofía, (16), P.213-226. Obtenido de https://doi.org/10.19053/01235095.2401

Cova , A., Inciarte , A., & Prieto, M. (2005). Lakatos y los programas de investigación científica. Una opción para la organización investigativa nacional. Omnia, vol. 11, núm. 3. Universidad del Zulia. Obtenido de https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/course/view.php?id=508

Dávila , G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso de investigación en ciencias experimentales y sociales. Caracas. Obtenido de https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/course/view.php?id=508

De Azcárraga, J. (2003). Ciencia y Filosofía. Universidad de Valencia. Obtenido de https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/course/view.php?id=508

Gandia, E. (2004). Filosofía de la ciencia. Recuperado en: https://updoc.tips/download/free-pdf-ebook-filosofia-de-la-ciencia-2

Lorenzano, P. (1995). La teorización filosófica sobre la ciencia en el siglo XX. Berlín. Obtenido de https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/course/view.php?id=508

Prada, L. (s.f.). Filosofía de la ciencia y valores. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Obtenido de https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/course/view.php?id=508

Rizzo, S., & Chacón , A. (2015). Actualidad de la semiótica como generador heurístico en filosofía de las ciencias. Revista Cuestiones de Filosofía, (17), P.65-75. Obtenido de https://doi.org/10.19053/01235095.4288.

Ruiz , Á. (1999). Geometrías No Euclidianas. Breve Historia de una gran Revolución Intelectual. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Obtenido de http://www.centroedumatematica.com/aruiz/libros/Geometrias%20No%20euclidianas.pdf

Safranski , R. (2000). El Mal o El drama de la libertad. Munich - Viena: TUSTQUEST Editores. Obtenido de http://ghiraldelli.pro.br/wp-content/uploads/Safranski-Rudiger-El-mal-o-el-drama-de-la-libertad-1997.pdf

Senior, J. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia Vol. 2. N. 4-5. Recuperado en: www.redalyc.org/pdf/414/41400505.pdf

Valenzuela , W. (2016). Reseña: CAMPS, V., El gobierno de las emociones. Revista Cuestiones de Filosofía, (18), P. 215 – 217.

Verdugo , C. (1996). La filosofía de la ciencia de Popper. Obtenido de https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/course/view.php?id=508


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.