Una mirada de la violencia en Colombia desde la teoría del poder de J. Thompson

William Rodrigo Avendaño Castro, Johanna Milena Mogrovejo Andrade, Liliana Marcela Bastos Osorio

Resumen


El objetivo de este artículo es señalar algunas relaciones entre el caso de la violencia en Colombia y las manifestaciones del poder partiendo de los aportes de diferentes autores como Thompson (1998). Se sintetiza una aproximación conceptual para tratar de brindar una mirada crítica a la compleja realidad colombiana marcada por la violencia de diferentes tipos, tratando de ver los vínculos entre los problemas de la violencia con las dinámicas del poder. Para el cumplimiento del objetivo, se ha hecho una revisión de la literatura relacionada con el poder y sus manifestaciones, así como de la violencia y sus dinámicas para comprender las relaciones existentes entre estas dos esferas. El artículo evidencia algunas relaciones entre el poder y las dinámicas de la violencia en Colombia, y se expone la educación como un espacio mediático y una herramienta que permite contrarrestar el ciclo de venganzas en el cual se ha convertido la actual violencia en Colombia.

Texto completo:

PDF PDF

Referencias


Avendaño, W. & Parada, A. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación y Desarrollo, 19(2): 398-413.

Benda, E.; Maihofer, W.; Vogel, H.; Hesse, K. & Heyde, W. (2001). Manual de Derecho Constitucional. Barcelona: Marcial Pons.

Bobbio, N. & Bovero, M. (1986). Origen y fundamento del poder político. México: Grijalbo.

Bourdieu, P. (2000). Sobre el poder simbólico, pp. 65-73. En: Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: UBA/Eudeba.

Bourdieu, P. (2005).Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressor.

Bourdieu, P. (2011). Capital cultural: escuela y espacio social. México: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. & Passeron, J. (1996).La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza (2a Ed.). Madrid: Popular.

Burbano, J. (2009). Aproximación a los antecedentes, fundamentación y concepto de los derechos humanos. Nueva Época, XV (33): 141-157.

Calderón, D. (2009). Informe Final: Resiliencia frente a la violencia política en instituciones educativas de dos ciudades andinas. Lima: McGill University.

Capella, J. (2008). Fruta prohibida. Bogotá: Trotta.

Castoriadis, C. (1980). Comunicación, pp. 210-216. En: Attali, J.; Castoriadis, C.; Domenach, J-M.; Massé, P. & Morin, E. (1980). El mito del desarrollo. Barcelona: Kairós.

Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios Sociales, (15): 47-58.

Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá. Art. 67.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2014). Boletín de prensa: Pobreza monetaria y multidimensional 2014. Bogotá D.C.: DANE.

Díaz, M. (Comp). (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Ferrero, G. (1998). Poder, los genios invisibles de la ciudad. México: Tecnos.

Freire, P. (1976). La educación como práctica de la libertad. México D.F.: Siglo XXI.

Galeano, E. (2003). Las venas abiertas de América Latina. Madrid: Siglo XXI.

García de Enterría, E. (2009). Democracia, jueces y control de la administración. Bogotá: Civitas.

Gelado, R. (2009). La multitud según Hardt y Negri: ¿ilusión o realidad? Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(110): 15-31.

Hardt, M. (2005). La sociedad mundial de control. Euphorion, Especial Virtual (1): 21-34.

Hernández, I.; Rodríguez, M. & Moreno, Á. (2004). Mercado vs Estado: un debate inconcluso. Economía y Desarrollo, 3: 40-52.

Lebret, L. (1958). Estudios sobre las condiciones de desarrollo en Colombia. Bogotá: Aedita.

Linz, J. & Stepan, A. (1996). Problems of democratic transition and consolidation: Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Masón, A. (2000). La crisis de seguridad en Colombia: Causas y consecuencias internacionales de un Estado en vía de fracaso. Colombia Internacional, 49(50): 82-102.

Sánchez, G. (1988). Hacia una visión general de la violencia actual en Colombia, pp. 17-30. En: Sánchez, G. (1988). Colombia: violencia y democracia. Comisión de estudios sobre la violencia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2014). Boletín Trimestral de las TIC: Cifras Tercer Trimestre 2014. Bogotá D.C.: MINTIC.

Mondragón, H. (2009). Los ciclos económicos en el capitalismo. La crisis, ¿cuándo y por qué? Bogotá: Aurora.

Montenegro, A. & Posada, C. (1994). Criminalidad en Colombia. Bogotá D.C.: Banco de la República.

Montesquieu, H. (2003). El espíritu de las leyes. Madrid: Alianza.

Munera, M. (2007). Resignificar el desarrollo. Medellín: Escuela de Habitat CEHAP, Universidad Nacional de Colombia.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002). Informe sobre Desarrollo Humano 2002: Profundizar la democracia en un mundo fragmentado. Nueva York: Mundi-Prensa Libros.

Ortiz, J. & Cordero, G. (2008). Informe sobre la democracia en España / 2007. La estrategia de la crispación. Madrid: Fundación Alternativas.

Palacios, M. (2002). La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia: una perspectiva histórica, pp. 19-55. En: Palacios, M. (2002). La clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e historia. Bogotá D.C.: Norma.

Peña, W. (2009). La violencia simbólica Como reproducción Biopolítica del poder. Revista Latinoamericana de Bioética, 9(2): 62-75.

Pilonieta, G. (2010). Modificabilidad Estructural Cognitiva y Educación. Bogotá, D.C.: Magisterio.

Rodríguez, M. (2010). Guerra incestuosa: Colombia y su , pp. 121-14. En: Prat, E. (2010). Las raíces históricas de los conflictos armados actuales. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

Romero, H. y Tapias, G. (1992). Historia contemporánea de Colombia. Bogotá D.C.: ESAP.

Sánchez, G. (1988). Colombia: violencia y democracia. Comisión de estudios sobre la violencia. Bogotá, D.C.: La Carreta Editores.

Sánchez, F., Díaz, A. y Formisano, M. (2003). Documento CEDE: Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: un análisis espacial. Bogotá D.C.: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico.

Somohano, A. (2012). El concepto de poder simbólico como recurso para comprender la dimensión política de la comunicación masiva: hacia una posible articulación entre las propuestas de Pierre Bourdieu y John B. Thompson. Mediaciones Sociales, (10): 3-33.

Thompson, J. (1998). La Media y la Modernidad. Una Teoría de los Medios de Comunicación. Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Valencia, D. (2010). Dispositivos de poder y mayorías durante la era Uribe: una mirada a los procesos de socialización en Colombia. Revista escenarios, 762: 40-45.

Vega, P. (1985). La reforma onstitucional y la problemática del poder constituyente. México: Tecnos.

Zurbano, J. (1999). Bases de una Educación para la Paz y la Convivencia. Navarra: Gobierno de Navarra Prensa Publicac.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.