Determinación del riesgo psicosocial y su afectación familiar y personal de los trabajadores de la IPS centro de formación el rencuentro de la ciudad de Cúcuta

Edgar Alberto Torrado Montagut, Juan Vianney Arias Sanchez

Resumen


Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar el riesgo psicosocial al que están expuestos los trabajadores de la IPS Centro de Formación el Reencuentro y su afectación familiar y personal por relación con pacientes consumidores de sustancias psicoactivas. Para ello se utilizó el diagnóstico del perfil sociodemográfico y la batería del riesgo psicosocial avalada por el ministerio de trabajo para la recolección de la información, análisis y generación de informe del diagnóstico de riesgo psicosocial. Esto permitió determinar que pese a tener poco tiempo laborando en la institución, algunos trabajadores sienten que de diferentes formas presentan afectación en su entorno familiar, siendo la mayoría mujeres, que sienten sobrecarga en su labor de hogar, igualmente afecta el tener que tomar decisiones difíciles relacionadas con su trabajo y a su vez tener que esconder sus sentimientos pues el manejo y cuidado de esta clase de pacientes les obliga a ello. Estos factores de riesgo psicosocial a los que se encuentran expuestos son claves al momento de planear una intervención. Con este estudio, se facilita generar estrategias de prevención e intervención que permita definir mecanismos que minimicen o mitiguen estos riesgos y cambios de conducta de los trabajadores de la IPS.

Texto completo:

PDF

Referencias


F. Benavidesa, D. Gimenoa, J. Benacha, J. Jarqueb, J. Martíneza, J. Berrac, y J. Devesad, “Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas”. Gaceta Sanitaria, vol. 16, no. 3, pp. 1–8, 2002.

M. Rodríguez, “Factores psicosociales del riesgo laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos?”. Observatorio Laboral Revista venezolana, vol. 2. no. 2. pp. 127-141, 2009.

A. Vicenta, V., L. Artazcoz, y S. Perez, “Efecto del ambiente psicosocial y de la satisfacción laboral en el síndrome de burnout en médicos especialistas”. Gac Sanit, vol. 22, no. 4, pp.300-308,2008. doi.org/10.1157/13125351

D. Gimeneo, D. Marko, y J. Martínez, “Relación entre los factores de riesgo psicosociales laborales y la ausencia por razones de salud: motivos laborales y no laborales en España”. España Archivos prevención riesgos laborales, vol.6, n.3, pp.139-145,2003.

V. H. Charria, K. Sarsosa, y F. Arenas, “Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 29, n. 4, pp.380-391, 2011.

Congreso de Colombia. Acto legislativo 02 de 2009. "La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, 2009. [En línea]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38289

Ministerio de salud. Manual de cuidado a cuidadores de personas con trastornos mentales y/o enfermedades crónicas discapacitantes, 2015.

Ministerio de la Protección Social. Resolución 2646 de 2008. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo y determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional, 2008. [En línea]. Disponible en: https://www.serviciocivil.gov.co/portal/transparencia/marco-legal/normatividad/resoluci%C3%B3n-2646-de-2008-factores-de-riesgo-psicosocial

Ministerio del trabajo. Decreto 1072. Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo, 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8

Departamento de prevención de riesgos laborales. Instituto de seguridad laboral. Dimensiones de riesgos psicosociales en el trabajo, 2013.

J. Franco, “Organización preventiva en la empresa: Análisis Jurídico-psicosocial” (Tesis doctoral). Universidad Jaume, 2017.

S. Meléndez, “Factores de riesgo psicosocial laboral, extra laboral e individual en una empresa en el perímetro urbano de Bogotá” (Tesis pregrado). Corporación Universitaria Iberoamericana, 2009.

M. Pérez, “Diferencia en los riesgos psicosociales laborales entre seis grupos ocupacionales colombianos” (Tesis pregrado). Universidad de Antioquia, 2017.

F. A. Artiza, y V. A. Jaramillo, “Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia” Acta Colombiana de Psicología, vol.16, no.1, pp. 43-56, 2013.

A. García, M. Santibañez, y G. Soriano “Utilización de un cuestionario de salud percibida (SF-36) en vigilancia de la salud de los trabajadores”. Riesgos laborales, vol 7, no.3, pp. 88-98, 2007.

G. Vilagut, M. Ferrer, L. Rajmil, P. Rebollo, G. Permanyer, J. Quintana, y J. Alonoso, “El cuestionario de salud SF-36 español: Una década de experiencia y nuevos desarrollos”. Gaceta Sanitaria, vol.19, no.2, pp. 135-150,2005.

H. García, C. Vera, y L. Lugo, “Calidad de vida relacionada con la salud en Medellín y su área metropolitana, con aplicación del SF-36”. Salud Pública, vol. 32, no. 1, pp. 26-39, 2013.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.