Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de una clínica en Cúcuta
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
T. J. Hernández, O. E. Terán, D. M. Navarrete, y A. León, “El síndrome de Burnout: una aproximación hacia su contextualización, antecedentes, modelos explicativos y de medición” Working paper, vol. 3, nº 5, pp. 50-68, 2007.
V. E. Olivares, L. Mena, C. Jélvez, y F. Macía, “Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) en profesionales chilenos” Universitas Psychologica , vol. 13, nº 1, pp. 145-160, 2014. DOI: 10.11144/Javeriana.UPSY13-1.vfmb.
M. Torres, Castro, S. Sánchez, y A. B. Salamanca, “Enfermera con síndrome de Burnout” Revista de enfermería docente, vol. 104, nº 2, pp. 39-43, 2015.
R. Arayago, Á. González, M. Limongi, y H. Guevara “Síndrome de Burnout en residentes y especialistas de anestesiología” Salus, vol. 20, nº 1, pp. 13-21, 2016.
C. Maicon, y G. Ruiz, “El síndrome de Burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo” Anales de psicología, vol. 26, nº 1, pp.169-180, 2010.
P. Tejeda, y V. Gómez “Prevalencia y factores demográficos y laborales asociados al síndrome de Burnout de psiquiatras en Colombia” Universitas Psychologica, vol. 11, nº 3, pp. 863 – 873, 2011.
P. R. Gil, N. Carretero, y E. M. Núñez, “Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad” Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol.21, no 1-2, pp.107-123, 2005.
P. R. Gil, y V. Olivares “Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) (burnout) en profesionales de atención a clientes de Chile”, 2007, CD de comunicaciones del “5º Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales”. Santiago de Chile (Chile).
O. A. Gutiérrez, N. J. Loboa, y J. Martínez, “Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de la Orinoquia colombiana 2016”, Univ. Salud. vol. 20, nº 1, pp. 37-43, 2018. DOI: 10.22267/rus.182001.10.
M. Cogollo, E. Batista, C. Cantillo, A. Jaramillo, D. Rodelo, y G. Meriño, “Desgaste profesional y factores asociados en personal de enfermería de Cartagena, Colombia” Aquichan, vol. 10, nº1, pp. 43-51, 2010.
H. Grisales, Y. Muñoz, D. Osorio, y E. Robles, “Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de referencia Ibagué Colombia 2014” Enfermería Global, vol. 15, nº 14, p.p 244 – 257, 2014. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.15.1.212851.
A. Apiquian, “El síndrome de Burnout en las empresas”, Tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las Universidades Red Anáhuac, abril 26 de 2007. Mérida, Yucatán, 2007.
R. Hernández, C. Fernández, y P. Baptista. Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana, 2006.
C. Maslach, S. Jackson, y M. Leiter. Maslach Burnout Inventory. Palo Alto: Consulting Psichologist Press, 1996.
V. Olivares, “Christina Maslach, comprendiendo el burnout” Cienc Trab. vol.19 nº 58, p.p 59-63, 2017. doi.org/10.4067/S0718-24492017000100059.
R. Forbes, “El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa” Éxito Empresarial. no. 160, p.p. 1-4, 2011.
J. Quiceno, y S. Vinnacia, “Burnout: Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT)”, Acta Colombiana de Psicología, vol.10, no. 2, p.p.117 – 125, 2007.
R. Ballester, S. Gómez, B. Gil, M. Ferrándiz, y E. Collado, “Burnout y factores estresantes en profesionales sanitarios de las unidades de cuidados intensivos”, Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, vol. 21, no. 2, p.p 129 – 136, 2016. DOI: 10.5944/rppc.vol.21.num.2.2016.16146.
S. Muñoz, J. Ordoñez, M. Solarte, Y. Valverde, S. Villarreal, y M. Zemanate, “Síndrome de Burnout en enfermeros del Hospital Universitario San José. Popayán”, Revista médica Risaralda, vol.24, no.1, p.p. 28-32, 2018.
l. Saborío, y L. F. Hidalgo, “Síndrome de Burnout” Med. Leg, vol.32, no.1, p.p.1-6, 2015.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.