Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de una clínica en Cúcuta

María José Villamizar Novoa, Edith Camila Tarazona Castellanos

Resumen


El síndrome de Burnout es un tipo de estrés laboral que se caracteriza por estados de agotamiento físico, emocional y/o mental que se compone de los siguientes niveles: cansancio emocional, despersonalización y realización personal. Este síndrome se desarrolla principalmente en profesionales cuya función laboral es la atención a personas. El objetivo de esta investigación cuantitativa de corte transversal, fue establecer la incidencia del síndrome de Burnout en personal de enfermería de una clínica de Cúcuta y su relación con la antigüedad laboral en esta empresa; con el fin de dar respuesta a la incidencia que se pueda presentar. Se analizaron los resultados arrojados por el cuestionario Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI- HSS) en la muestra compuesta por 100 sujetos, enfermeras de la clínica en mención que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión planteados; en relación a los resultados obtenidos, los cuales se organizaron según los niveles del instrumento, en relación con la variable de estudio acerca de la antigüedad laboral. Se pudo evidenciar que el síndrome de Burnout en las enfermeras de esta clínica de la ciudad de Cúcuta - Colombia, se encuentra presente en un gran porcentaje de la muestra, tanto a nivel general del síndrome como en sus componentes y que en relación con su antigüedad laboral se muestra un resultado novedoso en comparación con otras investigaciones.

Texto completo:

PDF

Referencias


T. J. Hernández, O. E. Terán, D. M. Navarrete, y A. León, “El síndrome de Burnout: una aproximación hacia su contextualización, antecedentes, modelos explicativos y de medición” Working paper, vol. 3, nº 5, pp. 50-68, 2007.

V. E. Olivares, L. Mena, C. Jélvez, y F. Macía, “Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) en profesionales chilenos” Universitas Psychologica , vol. 13, nº 1, pp. 145-160, 2014. DOI: 10.11144/Javeriana.UPSY13-1.vfmb.

M. Torres, Castro, S. Sánchez, y A. B. Salamanca, “Enfermera con síndrome de Burnout” Revista de enfermería docente, vol. 104, nº 2, pp. 39-43, 2015.

R. Arayago, Á. González, M. Limongi, y H. Guevara “Síndrome de Burnout en residentes y especialistas de anestesiología” Salus, vol. 20, nº 1, pp. 13-21, 2016.

C. Maicon, y G. Ruiz, “El síndrome de Burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo” Anales de psicología, vol. 26, nº 1, pp.169-180, 2010.

P. Tejeda, y V. Gómez “Prevalencia y factores demográficos y laborales asociados al síndrome de Burnout de psiquiatras en Colombia” Universitas Psychologica, vol. 11, nº 3, pp. 863 – 873, 2011.

P. R. Gil, N. Carretero, y E. M. Núñez, “Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad” Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol.21, no 1-2, pp.107-123, 2005.

P. R. Gil, y V. Olivares “Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) (burnout) en profesionales de atención a clientes de Chile”, 2007, CD de comunicaciones del “5º Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales”. Santiago de Chile (Chile).

O. A. Gutiérrez, N. J. Loboa, y J. Martínez, “Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de la Orinoquia colombiana 2016”, Univ. Salud. vol. 20, nº 1, pp. 37-43, 2018. DOI: 10.22267/rus.182001.10.

M. Cogollo, E. Batista, C. Cantillo, A. Jaramillo, D. Rodelo, y G. Meriño, “Desgaste profesional y factores asociados en personal de enfermería de Cartagena, Colombia” Aquichan, vol. 10, nº1, pp. 43-51, 2010.

H. Grisales, Y. Muñoz, D. Osorio, y E. Robles, “Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de referencia Ibagué Colombia 2014” Enfermería Global, vol. 15, nº 14, p.p 244 – 257, 2014. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.15.1.212851.

A. Apiquian, “El síndrome de Burnout en las empresas”, Tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las Universidades Red Anáhuac, abril 26 de 2007. Mérida, Yucatán, 2007.

R. Hernández, C. Fernández, y P. Baptista. Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana, 2006.

C. Maslach, S. Jackson, y M. Leiter. Maslach Burnout Inventory. Palo Alto: Consulting Psichologist Press, 1996.

V. Olivares, “Christina Maslach, comprendiendo el burnout” Cienc Trab. vol.19 nº 58, p.p 59-63, 2017. doi.org/10.4067/S0718-24492017000100059.

R. Forbes, “El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa” Éxito Empresarial. no. 160, p.p. 1-4, 2011.

J. Quiceno, y S. Vinnacia, “Burnout: Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT)”, Acta Colombiana de Psicología, vol.10, no. 2, p.p.117 – 125, 2007.

R. Ballester, S. Gómez, B. Gil, M. Ferrándiz, y E. Collado, “Burnout y factores estresantes en profesionales sanitarios de las unidades de cuidados intensivos”, Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, vol. 21, no. 2, p.p 129 – 136, 2016. DOI: 10.5944/rppc.vol.21.num.2.2016.16146.

S. Muñoz, J. Ordoñez, M. Solarte, Y. Valverde, S. Villarreal, y M. Zemanate, “Síndrome de Burnout en enfermeros del Hospital Universitario San José. Popayán”, Revista médica Risaralda, vol.24, no.1, p.p. 28-32, 2018.

l. Saborío, y L. F. Hidalgo, “Síndrome de Burnout” Med. Leg, vol.32, no.1, p.p.1-6, 2015.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.