LOS JURADOS DE CONCIENCIA EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO

Kevin Steven Duran Delgado, Mario Andrés Corredor Martínez

Resumen


La institución de los Jurados de Conciencia en el Sistema Penal Acusatorio colombiano actual es una discusión vigente, puesto que involucra diferentes aristas sociales, culturales y políticas, respecto a la posibilidad que representa de fortalecer la participación ciudadana en la democracia y la justicia nacional. La pertinencia de abordar este tema viene dada por los antecedentes jurídicos, puesto que se mantuvo activa durante más de un siglo, entre los años 1850 y 1990, lo cual permite identificar las fortalezas y falencias que fue expresando a medida que pasaba el tiempo y surgían cambios en el contexto penal. En este sentido el objetivo general está orientado a presentar una revisión de la historia, consagración constitucional y las posibilidades de desarrollo e institución legal de esta figura procesal dentro del Proceso Penal. La metodología empleada responde como primera medida a un estudio exploratorio y en una segunda etapa responde al tipo descriptivo, siendo la técnica de análisis de contenido la herramienta clave para su desarrollo. Entre los resultados obtenidos se identifica que la implementación de los Jurados de Conciencia precisaría de la generación de estrategias pedagógicas que acompañen su proceso de aceptación y compromiso por parte de los ciudadanos, quienes generalmente desconocen la existencia de este asunto.


Texto completo:

PDF

Referencias


Arango, M. S. (1999). El jurado hacia la reconciliación. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Derecho, Bogotá.

Arce, R., Fariña, F. & Vila, C. (1994). Análisis de contenido en la interacción de jurados legos homogéneos. Análisis y Modificación de Conducta, 20 (74), 817-831.

Bardin, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid, Akal.

Clavero, B. (1991). Razón de Estado, razón de individuo, razón de historia, Madrid, Centro de estudios constitucionales.

Clavijo Cáceres, D., & Agudelo Ibáñez, S. J. (2014). Despolitización de la ciudadanía: una mirada desde el proceso de exclusión en Colombia. Revista Academia & Derecho, 5(9), 183-208.

Espinel Rico, C. E., & Clavijo Rangel, S. L. (2017). Criterios para la inaplicación de la Ley 890 de 2004 en delitos con prohibición de beneficios en Colombia. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 87-114

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. (2005). Hablemos de la Nueva Justicia. [en línea]. Recuperado de http://www.fiscalia.gov.co/en/wp-content/uploads/2012/01/HablemosdeJusticia.pdf

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. (2005). 100 preguntas sobre el Sistema Penal Acusatorio. [En Línea]. Recuperado de https://es.scribd.com/document/53443803/100-Preguntas-Sistema-Penal-Acusatorio

Franco, H. (2004). "El jurado de conciencia". Ratio Juris, N.° 1, pp. 65-71. Universidad Autónoma Latinoamericana.

Gómez, J. (1996). El Proceso Penal ante el Tribunal del Jurado; Editorial Civitas, Madrid, Primera Edición. [En Línea]. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/303092019_El_Jurado_popular_en_Colombia_en_el_juicio_criminal_ordinario_Participacion_ciudadana_y_justicia_penal_en_Medellin_1821-1886

Gómez, S. (1989). Reflexiones sobre el jurado de conciencia. Imprenta Nacional de Colombia. República de Colombia, Ministerio de Justicia, Bogotá.

Londoño, A. (2016). El Jurado popular en Colombia en el juicio criminal ordinario. Participación ciudadana y justicia penal en Medellín (1821-1886).

López, L. Martínez, J. (2006). La Evidencia Demostrativa: Influencia del Sistema Penal Norteamericano en el Nuevo Sistema Acusatorio Colombiano. [En Línea]. Recuperado de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/8230/2/120172.pdf

Márquez, J. (2015). La problemática del jurado de conciencia en el contexto de la justicia criminal en el Estado Soberano de Bolívar: 1860-1880. Rev. crim., Volumen 54, número 2, julio-diciembre 2012, p. 119-132, Bogotá, D. C., Colombia.

OEA. (2000). El Sistema Acusatorio en Colombia. [En Línea]. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/mla/sp/col/sp_col-int-text-sa.pdf

Quintero, T. (1977). Anatomía del jurado de conciencia (p. 98). Bogotá: Gráficas Venus.

Sanguino Cuéllar, K., Baene Angarita E. (2016) La resocialización del individuo como función de la pena. Revista Academia & Derecho, 6(11), 1-30.

Sanjurjo, B. (2004). Los jurados en USA y en España, dos contenidos distintos de una misma expresión. Madrid: Editorial Dykinson S.L.

Talaki, D. (2015). El Jurado en el Sistema Acusatorio y el Principio Democrático. [En línea]. Recuperado de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/196/159

Tocqueville, A. (1837). De la democracia en la América del norte, Paris.

UNAD. (2013). Metodología de la Investigación. [En línea]. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_6_investigacin__exploratoria_descriptiva_correlacional_y_explicativa.html

Torrado Vergel, Y. Y. (2017). ¿Tercera instancia en Colombia?: la impugnación contra sentencias condenatorias. Entre su validez y eficacia. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 177-198.

Normativa de Colombia

República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia.

Ley 906 de 2004.

Jurisprudencia Colombiana

CORTE CONSTITUCIONAL. (1993). Sentencia C- 226.

CORTE CONSTITUCIONAL. (2005). Sentencia C-1154.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.