EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EN EL PROCEDIMIENTO PENAL COLOMBIANO: SU ALCANCE Y LIMITACIONES APLICADAS A LA AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN
Resumen
El objetivo de este paper es analizar el alcance y las limitaciones del principio de congruencia en cuanto a la formulación de la imputación respecto de la sentencia condenatoria en el procedimiento penal colombiano. Comprende de un estudio con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo basado en la exploración, sistematización e interpretación del ordenamiento jurídico y la jurisprudencia. Los resultados de la investigación se centran en tres escenarios: el principio de congruencia desde el ordenamiento jurídico y la jurisprudencia, la congruencia fáctica y jurídica, el principio de congruencia respecto de la audiencia de imputación y el Proyecto de Ley que busca la reforma del Sistema Procesal Penal eliminando la denominada audiencia de formulación de la imputación. Los resultados muestran una laxitud del principio de congruencia en cuanto a la calificación jurídica permitiendo modificaciones hasta la misma etapa probatoria del juicio, lo cual ha sido posible mediante los aportes de la jurisprudencia pues la Ley 906 de 2004 presenta vacíos en este tema al referirse sólo a la relación acusación-sentencia.
Palabras clave: Proceso penal, congruencia, imputación jurídica, imputación fáctica, formulación de imputación.
Referencias
Alfonso, C. (2011). El principio coherencia y el principio iura novit curia en la jurisprudencia interamericana (pp. 23-42). En: Steiner, C. Sistema Interamericano de Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional. Montevideo: KONRAD-ADENAUER-STIFTUNG.
Arango, M. (2013). A propósito del papel del juez de control de garantías en la audiencia de formulación de imputación (Comentario a la sentencia de tutela de la Sala de Casación Penal de la CSJ, del 22 de septiembre de 2009, radicado 44103). Nuevo Foro Penal, 6(75), 231-242.
Ayarragaray, C. (1962). Lecciones de Derecho procesal. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Avella, P. (2007). Estructura del proceso penal acusatorio. Bogotá: Fiscalía General de la Nación.
Avendaño Castro, W. R., Mogrovejo Andrade, J. M., & Bastos Osorio, L. M. (2014). Una mirada de la violencia en Colombia desde la teoría del poder de J. Thompson. Revista Academia & Derecho, 5(9), 153-182.
Bernal, J. y Montealegre, L. (1995). El proceso penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Camargo, H. y Osuna, W. (2010). La implementación del principio de oportunidad en la legislación penal colombiana. Justicia Juris, 6(13), 79-92.
Caro, D. (2006). Las garantías constitucionales del proceso penal (pp. 1027-1045). En: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. México: UNAM.
Decap, M. (2014). El juicio oral y los principios de inmediación y contradicción.
Revista del Instituto de la Judicatura Federal, (36), 57-76.
Devis, H. (1985). Teoría General del Proceso. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Fiscalía General de la Nación (2005). Manual de Procedimientos de la Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Fiscalía General de la Nación.
Fiscalía General de la Nación (2009). Manual de Procedimientos de la Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Fiscalía General de la Nación.
Hassemer, W. (1988). La persecución penal: legalidad y oportunidad. Jueces para la Democracia, (4), 8-11.
Henao, L. (2004). ¿El derecho penal puede y debe transformar radicalmente sus contenidos de protección? Revista Estudios Socio-Jurídicos, 6(2), 501-533.
López, E. (2007). Introducción al Derecho Penal. México: Porrúa.
López, D. y Bertot, M. (2013). Otra mirada en torno a la regla de congruencia en el proceso penal cubano. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 4(1), 87-119.
Moya, M. (2014). Cómo se construyó el principio de congruencia en el Código de Procedimiento Penal Colombiano. Revista de Derecho Penal, (46), 81-118.
Naciones Unidas (1966, 16 de diciembre). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966. Resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966.
Organización de Estados Americanos (1969, 22 de noviembre). Convención Americana Sobre Derechos Humanos [Pacto de San José].
Polanco Polanco, A. (2015). Consideraciones epistémicas respecto de la decisión en materia procesal penal. Revista Academia & Derecho, 6(10), 217-240.
Posada, R. (2010). Una aproximación histórica a la evolución del proceso penal colombiano (pp. 539-571). En: Llobet, J. y Durán, D. (Comp.). Política criminal en el Estado Social de Derecho. Homenaje a Enrique Castillo Barrantes. San José: Editorial Jurídica Continental / SEP.
Resumil, O. (2002). Derecho Procesal Penal: limitaciones constitucionales al ejercicio del IusPuniendi.Revista Jurídica - UPR, 71 (2).
Urbano, J. (2013). El control de la acusación. Una reflexión sobre los límites del poder de acusar en el Estado Constitucional de Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Uribe, S. (2009). La Congruencia. Error en la calificación y variación de la calificación jurídica. Medellín: Librería Jurídica Sánchez R.
Valencia, S. (2009). Constitución y nuevo proceso penal. Reforma Judicial, (13).
Valle, J. (1994). El elemento subjetivo de la justificación y la graduación del injusto penal. Barcelona: PPU.
Vélez, A. (1986). Derecho Procesal Penal. Bogotá: Marcos Lerner Editora.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.