Análisis del sector textil-confecciones en la ciudad de Cúcuta para el año 2012*
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Acevedo, J. A. R., & Muñoz, J. D. F. (2014). Sistemas productivos locales: estrategias empresariales para el desarrollo. Semestre Económico, 17(35), 75-94.
Acosta, J. (1994). Técnicas de muestreo para una investigación de mercadeo. Colombia: Editorial UPTC
Álvarez, J. F. (2006). Economía de aglomeración: la distancia cognitiva en la creación de una empresa. En Morea, Francisco y Fornoni, Mariel, (Eds.), La formación de emprendedores como clave para el desarrollo (pp. 203-214). Mar del Plata: Suárez; UNMDP.
Anselin, L. (1995). Local Indicators of spatial association-LISA. Geographical analysis, 27, 93-115.
Aranguren, M. L. (2003). Clusters y territorio: retos del desarrollo local en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (53), 138-159.
Auladell, X. F., Henneberg, J. M., & Puig-Farré, J. (2013). Un análisis espacial de las pautas de crecimiento y concentración de la población a partir de series homogéneas: España (1877-2001). Investigaciones Regionales. Journal of Regional Research, (25), 43-66.
Chaves, E. J. (2003). Distribución y coeficiente de Gini, curva paramétrica de Lorenz sugerida y cálculos. Tendencias, 4(2), 97-124.
da Silva Catela, E. Y., Porcile, G., & Gonçalves, F. (2010). Municipios brasileños, economías de aglomeración y niveles de desarrollo en 1997 y 2007. Revista Cepal, 101, 145-161.
Fernández, V., & Dundas, M. V. (2008). Innovación, territorio y aglomeración: discutiendo sus vínculos y limitaciones desde una perspectiva multiescalar y multidimensional del desarrollo. Redes, 14(27), 191-218.
Fernández-Satto, V. R., & Vigil-Greco, J. I. (2007). Clusters y desarrollo territorial. Revisión teórica y desafíos metodológicos para América Latina. Economía, Sociedad y Territorio, 6(24), 859-912.
Flórez, A. R., & Capacho, N. C. R. (2020). Moda femenina: oportunidad para dinamizar la industria de la confección en la ciudad de Cúcuta. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(9). Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/462/434.
Forero, J. D. (2014). El sector del calzado en el barrio El Restrepo, Bogotá. Un análisis de caso a la luz de los sistemas productivos locales. Equidad y Desarrollo, 1(21), 97-123.
Gorenstein, S., & Moltoni, L. (2011). Conocimiento, aprendizaje y proximidad en aglomeraciones industriales periféricas. Estudio de caso sobre la industria de maquinaria agrícola en la Argentina. Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research, (20), 73-92.
Henao, R. (2011). "Estadística Espacia, notas de clase". Obtenido de http://www.docentes.unal.edu.co.
Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Mexico: McGraw-Hill.
Hicks, J (1976). The Early Economic Writings of Alfred Marshall (1867–1890). The Economic Journal, 86(342), 367-369.
Hirschman, A. O. (1958). The Strategy of Economic Development (Vol. 4). United States: Yale University Press.
Kanbur, R., & Venables, A. J. (2005). Spatial Inequality and Development. New york: OUP Oxford.
Krugman, P. (1979). Increasing Returns, Monopolistic Competition and International Trade. Journal of International Economics, 9(4), 469-479.
Krugman, P. (1995). Development, Geography, and Economic Theory. Cambridge, Massachusetts & London, England: Massachusetts Institute of Technology.
Krugman, P. R. (1993). Geography and Trade. London: Leuven university pres & MIT Press.
Osorio, L. M. B. (2012). La paridad cambiaria dólar/peso en la liquidez y rentabilidad de las MiPyMEs del sector de Confecciones en la ciudad de Cúcuta, años 2005-2008. Revista Universidad y Empresa, 14(22), 151-167
Páez, J. A. (2015). Barreras comerciales en bienes finales y bienes intermedios: efectos en la productividad industrial colombiana 1992-2009. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, XLV(2), 183-220.
Poom Bustamante, T. G., & León Balderrama, J. I. (2018). Análisis evolutivo del clúster aeroespacial sonorense: factores de emergencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México.
Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. New York: Free Pres.
Porter, M. (1998). The Competitive Advantage of Nations: with a new introduction/ Michael Porter. Nueva York: Simon & Shuster Inc.
Porter, M. E. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 85(11), 69-95.
Solano, M. R. (2014). Administración del capital de trabajo, liquidez y rentabilidad en el sector textil de Cúcuta, periodo 2008-2011. Respuestas, 19(1), 86-98
Vera, G. R., Manzano, S. J. T., & Duque, Y. R. C. (2013). La valoración de empresas aplicada en las Mipymes de confecciones textiles de Cúcuta. Respuestas, 18(1), 43-49.
Vidal Suñé, A., & Pezoa Fuentes, C. (2012). Identificación de clusters productivos: aplicación a la economía chilena. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 18(3), 482-497.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.