Educación superior en Santander, Colombia: determinantes del rendimiento académico de los estudiantes en las pruebas Saber Pro 2018

María Camila Álvarez Lozano, Lizeth Daniela Plata Arenas, Álvaro Javier Vargas Villamizar, Eddy Johanna Fajardo Ortiz

Resumen


La presente investigación identifica las variables socioeconómicas que determinan el rendimiento académico de los estudiantes en las Instituciones de Educación Superior de Santander (IES), Colombia en las pruebas Saber Pro 2018. La metodología utilizada fue la estadística descriptiva y el Análisis de Componentes Principales. Se evidenció que estudiar en una corporación, pertenecer a estrato subsidiado, trabajar más de 21 horas a la semana, no tener acceso a computador y el bajo nivel educativo de los padres son limitantes en las pruebas.

Texto completo:

PDF

Referencias


Agudelo, A. S., Figueroa, L. A., & Vásquez, L. (2019). Relaciones causales de los factores que afectan el desempeño de los estudiantes en pruebas estandarizadas en Colombia. Revista Espacios. 40(23), 23.

Albor, G., Dau, M., & Ruíz, J. (2014). Calidad institucional y rendimiento académico: El caso de las universidades del Caribe colombiano. Perfiles educativos, 36(143), 10-29.

Arango, D. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (7), 99-136.

Baelo, A., & Cantón, M. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Educación, 50(7), 1-12.

Becker, G. (1962). Investment in human capital: A theoretical analysis. Journal of political economy, 70(5), 9-49.

Becker, G. (1994). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. Chicago: University of Chicago Press.

Becker, G., & Tomes, N. (1986). Human capital and the rise and fall of families. Journal of labor economics, 4(3), 1-39.

Bergel, M., Quintero, F., Navazo, B., Cesani, F., Garraza, M., Torres, M., & Oyhenart, E. (2016). Caracterización del estado nutricional en relación con factores socio-ambientales de la población escolar del partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Revista argentina de antropología biológica, 18(2), 1-13.

Castellanos, W., Perdomo, A., & Flórez, T. (2014). Factores asociados al rendimiento en las Pruebas Saber Pro en estudiantes de Ingeniería Civil en universidades colombianas. Innovaciencia, 2(1), 22-29.

Decreto 227. (1933). Por el cual se dictan disposiciones sobre la enseñanza secundaria para señoritas. 2 de febrero de 1933 [Presidencia de la República]. Colombia.

Díaz, L. (2002). Estadística multivariada: inferencia y métodos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fajardo, E., Romero, H., Plata, L., & Ramírez, M. (2018). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia a nivel secundario: Una aplicación del análisis de correspondencia canónica. Revista Espacios, 39(15), 1–11.

García, M., Espinosa, J., Jiménez, F., y Parra, J. (2013). Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá: Colección De justicia.

García, M., & Quiroz, L. (2011). Apartheid educativo. Educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá, Revista de Economía Institucional, 13(25), 137-162.

Gil, F., Rodríguez, V., Sepúlveda, L., Rondón, M., & Gómez-Restrepo, C. (2013). Impacto de las facultades de medicina y de los estudiantes sobre los resultados en la prueba nacional de calidad de la educación superior (SABER PRO). Revista Colombiana de Anestesiología, 41(3), 196- 204.

Gilli, J. (2017). Claves de la estructura organizativa. Buenos Aires: Ediciones Granica.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2017). Resultados 2005 - 2010 por departamentos y algunas ciudades capitales SANTANDER. Obtenido de https://portal.icfes.s3.amazonaws.com/datos/SANTANDER%20SABER%20PRO%202005 %202010.pdf.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018a). Resultados Pruebas Saber Pro 2018. Obtenido de ftp://ftp.icfes.gov.co/

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018b). Informe Nacional de Resultados 2016-2017. Obtenido de http://www.icfes.gov.co /documents/20143/238004/informe%20nacional%20de%20resultados%20saber%20pro%202016%202017.pdf.

López, H. A., & Sellamén, A. (2019). Determinantes del nivel de inglés en la Educación Superior en Colombia. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 21(34), 69-91.

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Glosario de la Educación Superior. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-213912_glosario.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas /PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2018a). Resumen de indicadores de educación superior. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/snies/.

Ministerio de Educación Nacional. (2018b). Información a la mano. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212400.html.

Ministerio de Educación Nacional. (2019). Resumen de indicadores de educación superior. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/snies/.

Parra, L. (2008). Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 10, 155-166.

Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. Madrid: Mcgraw-Hill Interamericana de España S.L.

Schultz, T. (1960). Capital formation by education. Journal of Political Economy, 68(6), 571-583.

Schultz, T. (1961). Investment in human capital. The American Economic Review, 51(1), 1-17.

Vertel, M., Cepeda, C., y Lugo, H. (2014). Análisis Multivariado de la Calidad educativa en Sucre. Scientia et technica, 19(1), 96 – 105.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.