Análisis de la discriminación salarial en el mercado laboral a partir de las diferencias de género: Cúcuta – Colombia

Nini Rocío Mora Durán, Liseth Katherin Panqueva, Mario de Jesús Zambrano Miranda

Resumen


El presente trabajo refleja la discriminación en el mercado laboral a partir de las diferencias salariales por género en la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana en el tercer trimestre del año 2011. Se evidencia a través del coeficiente de Theil, que existen diferencias de ingresos salariales entre hombres y mujeres en la ciudad, como también la concentración del ingreso tiende a ser diferente entre grupos y al interior de los grupos.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aller, R. A., & Arce, M. U. (2000). Discriminación salarial por sexo: un análisis del sector privado y sus diferencias regionales en España. ICE, Revista de Economía, 789, 117-138.

Altonji, J. G., & Blank, R. M. (1999). Race and gender in the labor market. Handbook of labor economics, 3, 3143-3259.

Ba|quero, J. (13 de junio de 2001). Estimación de la discriminación salarial por Género para los trabajadores asalariados urbanos de Colombia (1984-1989). Universidad del Rosario, Colombia.

Barraza, N. (2010). Discriminación salarial y segregación laboral por género en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Serie documento IEEC, (31). Colombia: Universidad del Norte.

Bernat Díaz, L. F. (2005). Análisis de género de las diferencias salariales en las siete principales áreas metropolitanas colombianas. Colombia: Cuadernos PNUD.

Bernat Díaz, L. F. (2007). ¿Quiénes son las Mujeres Discriminadas?: enfoque distributivo de las diferencias salariales por género. Borradores de Economía y Finanzas, 13, 1-31.

Becker, G. S. (1971). The Economics of Discrimination. United States: The University of Chicago Press.

Becker, G. S. (1957). La economía de la discriminación. United States: Universidad de Chicago.

Becker, G. S. (1983). Inversión en capital humano e ingresos en Luis Toahria. El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, Madrid: Alianza Editorial.

Becker, G. R., Sowell, T., Vonnegut, K., Block, W. E., & Walker less, M. A. (1982). Discrimination, affirmative action, and equal opportunity. Canada: Fraser Institute.

Becker, G. S. (2013). The economic approach to human behavior. United States: University of Chicago press.

Becker, G. S. (1993). Nobel lecture: The economic way of looking at behavior. Journal of political economy, 101(3), 385-409.

Benavente, J.; Bravo, D., & Montero, R. (2003). Salarios y uso del computador en el trabajo en Chile. Chile: Departamento de Economía Universidad de Chile.

Bravo, D., Contreras, D. y Medrano, P. (1999). Measurement error, unobservables and skill bias in estimating the return to education in Chile. Chile: Departamento de Economía, Universidad de Chile.

Bravo, D.; Contreras, D., & Puentes, E. (1999). Tasa de Participación Femenina: 1957-1997. Un Análisis de Cohortes Sintéticos. Documento de Trabajo Nº 170. Chile: Departamento de Economía Universidad de Chile.

Cacciamali, M. C., & Tatei, F. (2013). Género y salarios de la fuerza de trabajo calificada en Brasil y México. Problemas del desarrollo, 44(172), 53-79.

Cain, G. G. (1986). The economic analysis of labor market discrimination: A Survey Handbook of Labor Economics, 1, 693-785.

Chávez, N. M., & Ríos, H. (2014). Discriminación salarial por género “efecto techo de cristal”. Caso: siete áreas metropolitanas de Colombia. Dimensión Empresarial, 12(2), 29-45.

Contreras, D., & Plaza, G. (2004). Participación laboral femenina en el mercado laboral chileno. ¿Cuánto importan los factores culturales? Chile: Departamento de Economía Universidad de Chile.

Contreras, G., & Galván, M. (2003, April). ¿Ha disminuido la discriminación salarial por género y etnia en Bolivia? En IV Reunión sobre Pobreza y Distribución del Ingreso (La Plata, 2003).

Contreras, D. y Puentes, E. (2000). Is Gender Wage Discrimination Decreasing In Chile? Thirty Years of “Robust” Evidence. Chile: Departamento de Economía, Universidad de Chile.

De Oliveira, O., & Ariza, M. (2000). Género, trabajo y exclusión social en México. Estudios demográficos y urbanos, 15(1), 11-33.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (septiembre de 2011). Recuperado el 8 de junio de 2012, de http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (6 de 12 de 2016). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Cúcuta, Colombia. Recuperado el 11 de junio de 2016, de http://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf

Escot, L., Fernández, J., Gonzales, A., Infestas, M., & Martínez, T. (2006). Discriminación salarial de género en el mercado laboral español: Un análisis comparativo por comunidades autónomas. Recuperado el 10 de Octubre de 2011, de http://www.ruct.uva.es/pdf/Revista%207/7207.pdf

Espinoza, N. (2008). Estimación de la brecha salarial entre mujeres y hombres. Un análisis por cuantiles en el Ecuador. Recuperado el 10 de octubre de 2011, de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/21079/1/Estimaci%C3%B3n%20de%20la%20Brecha%20Salarial%20entre%20Hombres%20y%20Mujeres%20Un%20An%C3%A1lisis%20por%20Cuantiles%20para%20el%20Ecuador.pdf

Fuentes, J., Palma, A., & Montero, R. (Diciembre de 2005). Discriminación salarial por género en Chile: una mirada global. Recuperado el 10 de Octubre de 2011, de http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/0b1a71bf-9e1b-4aa4-9167-51a5895c7fc7.pdf

Del Río, C., Gradín, C., & Cantó, O. (2008). Pobreza y discriminación salarial por razón de género en España. Revista de Economía Pública, 184, 67-98.

Hernández Beltrán, M. (16 de Noviembre de 2013). Discriminación de mujeres en el ámbito laboral. Recuperado el 10 de Octubre de 2011, de http://hgfgfhjkhkhjgvfvn.blogspot.com.co/

Lora, E. (1991). Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones en Colombia. Recuperado el 10 de Octubre de 2011, de http:// https://es.scribd.com/doc/7422112/Lora-Eduardo-Tecnicas-de-Medicion-Economica

Malo, M. Á., & Pagán, R. (2015). ¿Existe la doble discriminación salarial por sexo y discapacidad en España?: Un análisis empírico con datos del Panel de Hogares. España: Moneda y Crédito.

Martínez, P. J. H. (1995). Análisis empírico de la discriminación salarial de la mujer en España. Investigaciones económicas, 19(2), 195-215

Martínez Jasso, I., & Acevedo Flores, G. J. (2004). La brecha salarial en México con enfoque de género: capital humano, discriminación y selección muestral. Ciencia uanl, 7(1), 66-71.

Mendoza, J., & García, K. (9 de Febrero de 2009). Discriminación salarial por género en México. Recuperado el 10 de Octubre de 2011, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820096006.

Meza, C., Mora, Y., Chávez, N., & Ríos, H. (Diciembre de 2014). Discriminación salarial por género "Efecto techo de cristal". Caso siete Áreas metropolitanas de Colombia. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de https://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/dimension-empresarial/volumen-12-no-2/articulo02.pdf

Pilonieta, M. A., & Idárraga, P. H. (2006). Diferencias en el desempleo por género: ¿hay discriminación en el acceso al trabajo? Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Rica, S., & Ugidos, A. (1995), “¿Son las diferencias en capital humano determinantes de las diferencias salariales observadas entre hombres y mujeres?”. Investigaciones Económicas, 19 (3), 395-414.

Rica, S., Dolado, J. & Llorens, V. (2008), ¿“Ceiling of floors? Gender wage gaps by education in Spain”. Journal of Population Economic, 21, 751-776.

Río Coral, C. G., & Cantó, O. (2011). “The measurement of gender wage discrimination: the distributional approach revisited”. Journal of Economic Inequality, 9, 57-86.

Rivas, M. F., & Rossi, M. (2000). Discriminación salarial en el Uruguay 1991-1997. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

Rodríguez Pérez, R., & Camberos Castro, M. (2007). Análisis de la discriminación de la mujer en Hermosillo, Sonora. Revista Política y Cultura, 28, 219-250.

Rodríguez Pérez, R., & Castro Lugo, D. (2014). Análisis de la discriminación salarial en Saltillo y Hermosillo: un análisis comparativo en la industria manufacturera. Revista Nóesis, 23 (46), 82-113.

Rubli, A. (2012). La importancia de corregir por el sesgo de selección en el análisis de las brechas salariales por género: un estudio para Argentina, Brasil y México. Ensayos Revista de Economía, 0(2), 1-36.

Salas, C., & Leite, M. (2007). Segregación sectorial por género: una comparación Brasil-México. Cuadernos PROLAM/USP, 6(11), 241-259.

Jacques, S., & Weber, M. (1999), Labour market discrimination: are there significant differences between the various decomposi¬tion procedures?”, Applied Economics, 31(3), 359-365

Tenjo, J., Ribero, R., & Bernat, L. F. (2005). Evolución de las diferencias salariales por sexo en seis países de América Latina un intento de interpretación. Colombia: Universidad de Los Andes.

Torrescano, D. (2008). Análisis empírico de la discriminación salarial por género y etnia en el Ecuador. Quito, Ecuador. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Barcelona.

Torres, V. E., & Celton, D. E. (2009). Discriminación salarial en Argentina entre nativos y paraguayos. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 45(2), 263-285.

Ullibarri Arce, M. (2003). Diferencias salariales entre los sectores públicos y privados por género, escolaridad y edad. El caso de España. El Trimestre Económico, 70 (2), 233-253.

Valenzuela, M. E. (2000). La calidad del empleo de las mujeres en los países del Cono Sur. Más y mejores empleos para las mujeres. Proposiciones, 32, 25-44.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.