Aplicación de la teoría de la desobediencia civil y la objeción de conciencia de Rawls

Carlos Andrés Muñoz López

Resumen


El presente artículo de investigación aplicará a casos difíciles la teoría de la desobediencia civil y la objeción de conciencia incluyéndolos por medio de un análisis iusfilosófico crítico y partiendo de parámetros de análisis que proporciona John Rawls en ‘Teoría de la Justicia’, para ello se describirá ampliamente la interpretación de todos los elementos constitutivos de dicha teoría para posteriormente aplicarlos a casos difíciles estableciendo las posibilidades de asimilación de la teoría frente a estos casos.


Texto completo:

PDF PDF

Referencias


Agustín, S. (1974). Obras de San Agustín II: Confesiones. (Á. Vega, Trad.) Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos, de la Editorial Católica, S. A.

Alzate Avendaño, G. (03 de junio de 1953). Los límites del poder de reforma (Editorial del Diario de Colombia, junio 03 de 1953). En G. Alzate Avendaño, Obras Selectas (págs. 103-110). Manizales, Colombia: Biblioteca de escritores caldenses.

Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid, España: Alianza Editorial, S. A.

Asamblea Nacional Constituyente. (13 de diciembre de 1954). Acto Legislativo 6 de 1954. Diario Oficial No. 28.649. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Bazant, J. (1993). Breve historia de Europa Central, 1938-1993: Checoslovaquia, Polonia, Hungria, Yugoslavia y Rumania. México, D. F., México: El Colegio de México.

Betancur Betancur, M. S. (04 de septiembre de 2013). La crisis agraria y las causas del paro. Mucho más profundas que los TLC. Recuperado el 26 de octubre de 2014, de Agencia de prensa IPC: http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=841:la-crisis-agraria-y-las-causas-del-paro-mucho-mas-profundas-que-los-tlc&catid=83:general&Itemid=197.

C-577, C-577 (Corte Constitucional de Colombia 26 de julio de 2011).

C-750/2008, C-750/2008 (Corte Constitucional de Colombia 24 de julio de 2008).

Camus, A. (1951). Le mythe de Sisyphe. Paris, Francia: Editions Gallimard.

Carbajal, J. A. (2002). Tratado de Derecho Constitucional. México, D. F., México: Editorial Porrúa.

Castrellón, M. (2014). Estudio preliminar. En M. (. Iturralde, La objeción de conciencia como un derecho. Estratégia jurídcia para su reconomiento frente al servicio militar (págs. 15-24). Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes.

Cepeda Espinosa, M. J. (1997). Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.

Consejo Parlamentario. (2010). Ley Fundamental de la República Federal Alemana. (R. García Macho, & P. Sommermann, Trads.) Alemania.

de Sousa Santos, B. (1 de Febrero de 2012). Para una teoría jurídica de los indignados. (U. d. Andes, Ed.) Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado el 11 de septiembre de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=Ikc2te8-Puc.

De Vega Garcia, P. (1985). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Madrid, España: Tecnos.

Demanda de inconstitucionalidad contra el numeral 6 (parcial) del artículo 46 de la Ley 1098 de 2006 “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”, Sentencia C-900 de 2011 (Corte Constitucional de Colombia 30 de noviembre de 2011).

Durkheim, É. (2007). Le suicide. Paris: Ed. Puf (Colección Quadrige).

Dworkin, R. (2010). Los derechos en serio. Madrid: Editorial Ariel.

Gandhi, M. (2012). Satyagraha vs. resistencia pasiva. En A. Lastra, Desobediencia Civil. Historia y antología de un concepto (págs. 282-286). Madrid: Editorial Tecnos.

García Arboleda, J. F. (09 de septiembre de 2005). Genealogía del poder constituyente primario en Colombia. Obtenido de Tesis de carrera de derecho. Pontificia Universidad Javeriana: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS%2023.pdf.

Giraldo Moreno S.J., J. (2009). ¡Testigo de excepción! Carta de objeción de conciencia a la Fiscalía General de la Nación. Bogotá, D. C., Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep. Recuperado el 02 de mayo de 2014, de http://datoscolombianuncamas.org/images/abook_file/testigo_de_excepcion.pdf.

Golan, G. (1973). The end of reform rule. En G. Golan, Reform rule in Czechoslovakia: The Dubcek era, 1968-1969 (págs. 246-302). Londres, Inglaterra: Cambridge University Press,.

Habermas, J. (1998). Facticidad y Validez . Madrid: Editorial Trotta.

Habermas, J. (2000). Ensayos políticos (Tercera ed.). (R. García Cotarelo, Trad.) Barcelona, España: Ediciones Península.

Laserna Quinchia, M. J. (2010). Objeción de conciencia, un mecanismo de protección a la libertad: análisis histórico y aplicación en el ordenamiento jurídico colombiano. Bogotá, D. C.: Universidad CES.

Llano Escobar, A. (2011). Objeción de conciencia institucional . Bogotá, D. C. : Coedición con el Grupo Editorial Ibañez y editorial Depalma (Argentina).

Navarro, P. E. (1993). Sistema jurídico, casos difíciles y conocimiento del derecho. Doxa, 252-253.

Ospina, W. (1999). Dónde está la Franja Amarilla. Bogotá, D. C.: Oveja negra.

Peces-Barba Martínez, G. (1988). Desobediencia civil y objeción de conciencia. 159-176.

Plata, L. G. (02 de septiembre de 2013). TLC con EE. UU. y el paro agrario: mitos y realidades. Recuperado el 26 de octubre de 2014, de Portafolio: http://www.portafolio.co/opinion/tlc-ee-uu-y-el-paro-agrario-mitos-y-realidades.

Prieto, V. (2013). Objeción de Conciencia en instituciones de Salud. Bogotá, D. C.: Temis.

Procuraduría General de la Nación. (07 de junio de 2013). Circular 013 de 2013. DIRECTRICES, RECOMENDACIONES Y PETICIONES EN RELACIÓN CON EL CUMPLIMIENTO DEL RESUELVE QUINTO DE LA SENTENCIA C-577 DE 2011, PROFERIDA POR LA SALA PLENA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL. Bogotá, D. C., Colombia: República de Colombia.

Rancière, J. (2006). El odio a la democracia. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Rawls, J. (1981). The Basic Liberties and their Priority. The University of Michigan. Recuperado el 17 de junio de 2014, de http://www.cultureofdoubt.net/download/docs_cod/rawls%20on%20basic%20liberties.pdf.

Rawls, J. (2004). Teoría de la Justicia. (M. González Dolores, Trad.) México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Rawls, J. (2012). Justicia como equidad. (M. A. Rodilla, Trad.) Madrid, España: Editorial Tecnos.

Revista Semana. (03 de octubre de 2011). Reforma a la Ley de Educación Superior ya está en el Congreso para su trámite. Recuperado el 24 de 10 de 2014, de http://www.semana.com/nacion/articulo/reforma-ley-educacion-superior-esta-congreso-para-su-tramite/247381-3.

Revista Semana. (31 de agosto de 2013). Paro agrario: las dos caras de la protesta. Obtenido de Semana: http://www.semana.com/nacion/articulo/paro-agrario-las-dos-caras-de-la-protesta/356110-3.

Revista Semana. (28 de agosto de 2013). Santos: "El tal paro nacional agrario no existe". Obtenido de Semana: http://www.semana.com/nacion/articulo/santos-el-paro-nacional-agrario-no-existe/355264-3.

Reyes Calderón, J. R. (2014). Pedagogía kantiana: antropología, conocimiento y moralidad. Revista Academia & Derecho, 5(9), 209-248.

Ricoeur, P. (1999). La cuestión del poder. El hombre no violento y su presencia en la historia. En P. Ricoeur, Historia y verdad (A. Ortíz García, Trad., págs. 207-216). Madrid, España: Encuentro.

Roldán Jaramillo, C. (2012). Desde una mirada desobediente a la objeción de conciencia. En N. A. Gil Olivera, & R. A. Duarte Cuadros, Memorias del XI Congreso Nacional de Filosofía del Derecho y Filosofía Social: Constitucionalismo, pobreza y globalización (págs. 121-182). Bogotá, D. C.: Universidad Libre.

Sánchez Novoa, P. A. (2013). El fin del proceso un asunto cultural: la búsqueda de la verdad o la solución del conflicto. Revista Academia & Derecho, 4(7), 41-52.

Schmitt, C. (1961). Teoría de la Constitución. (F. Ayala, Trad.) México, D. F., México: Editorial Nacional.

Solar Cayón, J. I. (2010). La objeción de conciencia en la aplicación del derecho. En M. I. Garrido Gómez, & M. d. Barranco Avilés, Libertad ideológica y objeción de conciencia: Pluralismo y valores en Derecho y Educación (págs. 163-193). Madrid, España: Editorial Dykinson; Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas; Universidad Carlos II de Madrid.

Soto Obregón, M. E., & Ruiz Canizales, R. (enero-junio de 2013). Tratamiento doctrinal de la objeción de conciencia y la desobediencia civil en Ronald Dworkin y Jürgen Habermas. Revista Opinión Jurídica, 12(23), 151-166. Recuperado el 12 de febrero de 2014.

Superintendencia de notariado y registro. (2008). Manual de indución a notarios y fución notarial consular. Bogotá, D. C.

T-209/08, T-209/08 (Corte Constitucional de Colombia 28 de febrero de 2008).

Thoreau, H. D. (2010). Walden o la vida en los bosque/ Del deber de la desobediencia civil. (C. Sánchez Rodrigo, Trad.) Barcelona, España: Editorial Juventud.

Thoreau, H. D. (2012). Desobediencia Civil. En A. (. Lastra, Desobediencia Civil. Historia y antología de un concepto (A. Fernandez Díez, & J. M. Jiménez Caballero, Trads., págs. 151-176). Madrid, España: Editorial Tecnos.

Toro Acosta, J. H. (2010). San Agustín: cristianismo y justicia escatológica . En R. A. Duarte Cuadros, Perspectivas de la Filosofía del Derecho y las Teorías Jurídicas Contemporáneas . Bogotá : Universidad Libre de Colombia.

Tugendhat, E. (2002). Problemas: Lenguaje, moral y trancendencia (Primera edición ed.). Barcelona, España: Editorial Gedisa, S. A.

Vergez, A. (1970). Marcuse. (R. Dessau, Trad.) Buenos Aires: Editorial Paidos.

Vieyra Balboa, G. (enero-junio de 2011). Una antorcha por la libertad: El legado de Jan Palach, cuatro décadas después. En-claves del pensamiento(9), 131-156. Recuperado el 25 de mayo de 2014, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-879X2011000100008&script=sci_arttext.

Zuleta, E. (1985). El pensamiento psicoanalítico (Primera ed.). (R. Bohórquez, Ed.) Medellín, Colombia: Editorial Percepción.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.