Inclusión laboral en el sector público y privado de las personas con discapacidad en el municipio de Pereira desde el año 2000 hasta el 2016
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Acero, C. (2013). Aportes jurídicos para las distinciones de las discapacidades y su efecto en la estabilidad laboral reforzada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Álvarez, G. (2013). Discapacidad y sistemas alternativos de resolución de conflictos. Madrid: Cinca.
Angarita, L., & Pérez, Y. (2020). Análisis de la inclusión laboral de personas con discapacidad y sus beneficios frente a los procesos de contratación Estatal. (articulo para optar el título de especialistas en Contratación Estatal de la Universidad Libre). San José de Cúcuta, Colombia: Universidad Libre Seccional Cúcuta. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18572/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL%20CONTRATACION%20ESTATAL.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Bejarano, M. (2009). 100 maneras de convivir con la discapacidad. Desarrollo y déficit. . Barcelona: Paidós.
Boiarov, S. (2009). Teletrabajo para la inclusión laboral de personas con discpacidad. Argentina: ERREPAR.
Botero, M. (2016). Prácticas de inclusión laboral de personas en condición de discapacidad en el contexto laboral de empresas privadas de la cuidad de Bogotá. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Campoy, I. (2004). Una aproximación a las nuevas líneas de fundamentación de los derechos de las personas con discapacidad. Revista Telemática de Filosofía del Derecho(8), 125-155. Obtenido de http://www.repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/463
Cardenas, J. (2012). Estado de los procesos de valoración ocupacional. Revista Salud Pública, 15(4), 614-624. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rsap/2013.v15n4/664-675/es/
Cazallas, C. (2005). La desigualdad en el mercado de trabajo de personas con discapacidad: Un enfoque teórico. Revista Universitaria de Ciencias del trabajo, 6, 147-164. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/11300/RevistaUniversitariadeCienciasdelTrabajo-2005-%206-Ladesgualdadenelmercado.pdf?sequence=1
Comfamiliar Risaralda. (2008). Informe de la población con discapacidad en Pereira. Pereira. Obtenido de http://www.pactodeproductividad.com/doc/datos_pereira.pdf
Constitución Política de Colombia. (4 de Julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Constituyente, A. N. (1991). Constitucion Politica de Colombia. En Art. 25 derecho al trabajo.
Contreras Escandón, N. (marzo de 2016). Discriminación, estigmatización y exclusión laboral a personas en situación de discapacidad. Trabajo de graduación para optar al grado de magister en gobierno y gerencia pública de la Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/144064/Tesis%20MGGP%20Nicol%C3%A1s%20Contreras%20Versi%C3%B3n%20Final.pdf?sequence=1
Cuenca, P. (2012). Sobre la inclusión de la discapacidad en la teoría de los derechos humanos. Revista de Estudios Políticos (nueva época)(158), 103-137. Obtenido de http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1380/Art_CuencaGomezP_InclusionDiscapacidadTeoria_2012.pdf?sequence=1
Cuervo, D., & Moreno, M. (2017). Prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: un campo de estudios necesario para abordar los retos del sistema colombiano de riesgos laborales. Revista Salud Pública, 19(4), 567-573. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rsap/2017.v19n4/567-573/
Dacosta, A. (2010). Constitucionalización del derecho del trabajo: de la protección de los trabajadores discapacitados al. Bogotá: Temis.
DANE. (Junio de 2017). Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- Mercado Laboral. Obtenido de medata.gov.co: http://medata.gov.co/dataset/gran-encuesta-integrada-hogares/resource/4cad6172-c644-4fcf-b71f-355a1f85abc5#{view-graph:{graphOptions:{hooks:{processOffset:{},bindEvents:{}}}},graphOptions:{hooks:{processOffset:{},bindEvents:{}}}}
Decreto 2011. (30 de noviembre de 2017). Presidencia de la República. Por el cual se adiciona el Capítulo 2 al Título 12 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1083 de 2015, Reglamentario Único del Sector de Función Pública, en lo relacionado con el porcentaje de vinculación laboral de personas con discapacidad en... Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202011%20DEL%2030%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202017.pdf
Duque, S., Quintero, L., & Gonzáles, P. (2016). Sobre la protección en el trabajo para las personas con discapacidad. Revista de Derecho(45), 59-84. Obtenido de http://www.repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1323
Eroles, C. (2009). Naturaleza de la discriminación contra las personas con discapacidad. Buenos Aires: Eudeba.
Fedesarrollo. (mayo de 2018). Inclusión laboral de las personas con discapacidad. Obtenido de fedesarrollo.org.co: https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/5imlmayo2018web.pdf
Gobernación de Risaralda. (27 de noviembre de 2014). 3166 personas con discapacidad trabajan en Risaralda. Obtenido de risaralda.gov.co: https://www.risaralda.gov.co/salud/publicaciones/2441/3166-personas-con-discapacidad-trabajan-en-risaralda/
Gómez de Erice, M. (1998). Reflexiones sobre la discapacidad. Alternativas:, 13, 89-118. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Reflexiones+sobre+la+discapacidad+G%C3%B3mez+de+Erice&btnG=#d=gs_cit&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3AM3ztRYGK3NIJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D0%26hl%3Des
Gómez, J., & González, C. (2008). Discapacidad en Colombia: Reto de inclusión en Capital Humano. Fundación Saldarriaga Concha, 2, 28-37. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Discapacidad+en+Colombia%3A+Reto+de+inclusio%CC%81n+en+Capital+Humano&btnG=#d=gs_cit&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3AgW7wzyFPSWQJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D0%26hl%3Des
Hernández, M., & Rodríguez, G. (2008). La discapacidad en España. Equipos de valoración y orientación (EVO). Prestaciones. Valoración de la discapacidad por disfunción del sistema musculoesquelético y nervioso. Rehabilitación, 42(6), 276-286. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048712008756639
Herrera, S., Vázquez, J., & Pindado, L. (2008). La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Rehabilitación, 42(6), 269-275. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048712008756627
Ley 1306. (5 de Junio de 2009). Congeso de la Rpública. Por la cual se dictan normas para la Protección de Personas con Discapacidad Mental y se establece el Régimen de la Representación Legal de Incapaces Emancipados. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.371 de 5 de junio de 2009. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1306_2009.html
Ley 82. (3 de noviembre de 1993). Congreso de la República. Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 41.101, de 3 de noviembre de 1993. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0082_1993.html
Ley Estatutaria 1618. (27 de Febrero de 2013). Congreso de la República. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.717 de 27 de febrero de 2013. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1618_2013.html
Martínez, R. (2000). Aproximaciones teorícas a los procesos de inserción laboral. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración(26), 65-92. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=193608
Millás, V., & Calderón, B. (Septiembre de 2005). Guía Práctica para la Elaboración de un Programa de Integración Laboral de Personas con Discapacidad. Obtenido de incluyeme.com: https://www.incluyeme.com/wp-content/uploads/2019/01/Guia-Practica-Empresas-Integracion-Laboral-Personas-Discapacidad.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (agosto de 2015). Sala situacional de Personas con Discapacidad. Obtenido de discapacidadcolombia.com: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/ESTADISTICAS/Sala-situacional-discapacidad-Nacional-agosto-2015.pdf
Moreno, M. (2010). Políticas y discapacidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Muñoz, A. M., & Quintana, P. A. (2019). La Inclusión laboral de personas en condición de discapacidad. Espirales, III(30), 85. Obtenido de http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/618
Novick, M. (2005). Una mirada integradora de las relaciones entre empresas y competencias laborales en Ámerica Latina. Competitividad, redes productivas y competencias laborales:¿ homogeneidad o segmentación, 15-48. Obtenido de http://campanalm.tripod.com/competencias.pdf
Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. C., & Sen, A. (1996). La Calidad de Vida. Ciudad de México: Oxford.
Organización de Naciones Unidas. (2013). Personas con discapacidad. Obtenido de un.org: https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/
Organizacion Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Obtenido de who.int: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización, y plasmación. España: Edicioanes Cinca.
Pallisera, M., & Rius, M. (2007). ¿Y después del trabajo, qué? Más allá de la integración laboral de las personas con discapacidad. Revista de Educación(342), 329-348. Obtenido de https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/8590
Rawls, J. (2009). A Theory of Justice. Cambridge: Harvard university press.
Sampieri, R., & Torre, C. (2004). Metodologías de la Investigación. Ciudad de México: Ediciones Mac Graw-Hill Interamericana.
Sánchez, A., Marrero, F., & Martínez, C. (2005). Una Mirada a los Orígenes de las Competencias. Ciencias Holguín, 11(2), 1-14. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1815/181517957001.pdf
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica(55), 14-20. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf
SENADIS. (2015). II Estudio Nacional de la Discapacidad. Obtenido de senadis.gob.cl: https://www.senadis.gob.cl/pag/355/1197/ii_estudio_nacional_de_discapacidad
Sentencia C-048. (12 de febrero de 2020). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Gloria Stella Ortiz Delgado. Bogota D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-13348. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/C-048-20.htm
Sentencia C-221. (5 de mayo de 1994). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Carlos Gaviria Diaz. Bogotá D.C., Colombia: REF.: Expediente No. D- 429. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/C-221-94.htm
Sentencia C-293. (21 de abril de 2010). Corte Contitucional. Sala Plena. M.P.: Nelson Pinilla Pinilla. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente LAT 352. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-293-10.htm
Sentencia C-371. (29 de marzo de 2000). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente P.E.010. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-371-00.htm
Sentencia C-954. (21 de octubre de 2003). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Alvaro Tafur Galvis. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-4575. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-964-03.htm
Sentencia SU-747. (2 de diciembre de 1998). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-152455. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/SU747-98.htm
Sentencia T- 933. (9 de Diciembre de 2013). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogota D.C., Colombia: Referencia: expediente T- 3.918.176. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-933-13.htm
Sentencia T-116. (18 de Marzo de 2019). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. M.P.: Cristina Pardo Schlesinger. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-7.027.707. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-116-19.htm
Sentencia T-192. (1 de Abril de 2014). Corte Constitucional. Sala Cuarta de Revisión. MP.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-4.118.670. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-192-14.htm
Sentencia T-239. (16 de Mayo de 2016). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente T-5.329.953. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-239-16.htm#:~:text=T%2D239%2D16%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=La%20Corte%20Constitucional%20ha%20se%C3%B1alado,impide%20tratos%20degradantes%20al%20mismo.
Sentencia T-254. (17 de mayo de 2016). Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. M.P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogota D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-5.315.489. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-254-16.htm
Sierra, O. (2015). Tipos de discapacidad.
Soler, A., Teixeira, C., & Jaime, V. (2008). Discapacidad y Dependencia: Una perspectiva de género. Eco Cri, 1-25. Obtenido de http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/746/Pon_SolerA_DiscapaciadDependenciagenero_2008.pdf?sequence=1
Toboso Martín, M. (26 de octubre de 2018). Diversidad Funcional: Hacia un nuevo paradigma en los estudios y en las políticas sobre discapacidad. Política y Sociedad(55), 783-804. Obtenido de https://digital.csic.es/handle/10261/184123
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.