Memoria y verdad histórica en genocidio político de los militantes de la Unión Patriótica en Colombia

Jaime Alberto Gómez Montañez

Resumen


El genocidio por razones políticas de los militantes de la Unión Patriótica revela la confrontación clasista por el poder político, económico y social en Colombia. Sus militantes quedaron expuestos a un nivel de riesgo y amenaza de tipo extremo al ser calificados de enemigos y no como contradictores políticos. Esta circunstancia, en un conflicto tan violento y prolongado como el colombiano en el que la práctica sistemática del genocidio contiene como elemento discriminatorio el elemento nacional, facilitó la consumación de los lamentables hechos pues el conflicto ocurre entre los diversos grupos nacionales en que ha quedado escindida la nacionalidad. Así se truncó el proyecto político social Unión Patriótica, una expresión de la izquierda democrática en la década de los ochenta, que proponía una esperanza para salir del conflicto armado interno a través de la anhelada paz con justicia social. La responsabilidad en el genocidio político puede ser imputada al Estado colombiano por omitir la adopción de medidas efectivas de protección a los miembros de la UP, por complicidad u omisión de sus funcionarios y por la impunidad en que han quedado dichos crímenes. Ante esta tragedia humanitaria la memoria y la verdad histórica son el camino de la reconciliación con la exaltación del sujeto político martirizado y a sus sobrevivientes. En esta transición la aplicación de la justicia transicional contribuirá al fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho y la democracia.

Texto completo:

PDF

Referencias


Antequera Guzmán, J. (2011). La memoria histórica como relato emblemático. Bogotá D.C.: Rocca S. A.

Aranguen, M. (2001). Mi confesión: Carlos Castaño revela sus secretos. Bogotá: Oveja Negra.

Arenas, J. (1985). Cese el fuego. Una historia política de las FARC. Bogotá D.C.: La Abeja Negra

Arenas, J. (1990). Vicisitudes del proceso de paz. Memorando del Estado mayor de las FARC para el señor presidente Dr. Virgilio Barco Vargas. La Abeja Negra.

Arizala, J. (1989). Unión Patriótica. En Entre movimientos y caudillos -50 años de bipartidismo, izquierda y alternativas populares en Colombia. Bogotá D.C.: Cinep.

Avendaño Castro, W. R., Mogrovejo Andrade, J. M., & Bastos Osorio, L. M. (2014). Una mirada de la violencia en Colombia desde la teoría del poder de J. Thompson. Academia & Derecho, 5(9), 153-182.

Benavides Vanegas, F. S. (10 de Febrero de 2016). La verdad, las confesiones judiciales y la memoria del conflicto en el proceso de justicia transicional de Colombia. Barcelona, España: Universitat Pompeu Fabra. Obtenido de https://www.tdx.cat/handle/10803/384319

Buenaventura, N. (1985). Tregua y Unión Patriótica. Centro de Estudios e Investigaciones Sociales.

Calderón, A., & Serna, G. (2015). Unión Patriótica: imágenes de un sueño (Primera ed.). Bogotá D.C., Colombia: Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos.

Cepeda Castro, I. (Septiembre de 2006). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica. Revista CEJIL. Debates sobre Derechos Humanos y el Sistema Interamericano(2), 101-113. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24797.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1994). 2º Informe de la Situación de Derechos Humanos. Washington D.C.: Comisión Andina de Juristas Seccional Colombiana.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1994). Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia. Washington D.C.: Comisión Andina de Juristas Seccional Colombiana. Obtenido de https://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/justicia-verdad-reparacion-es.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1997). Informe Nº 5/97 Caso 11.227. OEA. Obtenido de https://www.cidh.oas.org/annualrep/96span/Colombia11227.htm

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2004). Informe sobre el proceso de desmovilización en Colombia OEA/Ser.L/V/II.120 Doc. 60. Washington D.C.: OEA. Obtenido de https://www.cidh.oas.org/countryrep/Colombia04sp/indice.htm

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Informe No.170/17 caso 11.227. Washington D.C.: OEA. Obtenido de https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/corte/2018/11227FondoEs.pdf

Comisión Interameticana de Derechos Humanos. (2009). Informe Colombia OEA/Ser.L/V/II., Doc. 57. Washington D.C.: OEA. Obtenido de https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/SEGURIDAD%20CIUDADANA%202009%20ESP.pdf

Consejo de Estado: Sección Tercera. (2017). Graves Violaciones A Los Derechos Humanos E Infracciones Al Derecho Internacional Humanitario: Jurisprudencia básica del Consejo de Estado desde 1916. Bogotá D.C., Colombia: Consejo de Estado. Obtenido de https://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/DOCTRINA/TABLAS%20DE%20CONTENIDO%20Y%20TEXTOS%20COMPLETOS/341%20-%20DERECHO%20INTERNACIONAL/46422_BELM-22030(Graves%20violaciones%20a%20los-Consejo).pdf

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). (22 de Noviembre de 1969). Secretaría General OEA. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). San José, Costa Rica: Gaceta Oficial No. 9460 del 11 de febrero de1978. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

Corporación Reiniciar. (2003). La Unión Patriótica: el exterminio de una esperanza. Homenaje a Jaime Pardo Leal en el 16 aniversario de su asesinato. Bogotá D.C.: Corporación Reiniciar.

Corporación Reiniciar. (2005). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica. Revista CEJIL. Debates sobre Derechos Humanos y el Sistema Interamericano, 101-113. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24797.pdf

De Soussa Santos, B. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid: Trotta.

De Zubiría Samper, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. . Bogotá D.C.: Desde Abajo

Decreto No. 434. (1 de Marzo de 1956). Presidente de la República de Colombia. Por el cual se reglamenta el Acto Legislativo número 6 de 1954. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial N. 28995 del 24 de marzo de 1956. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1851495

Dudley, S. (2008). Armas y Urnas: Historias de un genocidio político. Colombia: Planeta.

Fals Borda, O. (1962). Sociología de la violencia. En La violencia en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Tercer Mundo.

Feierstein, D. (2016). Introducción a los estudios sobre genocidio. CDMX: Fondo de Cultura Económica.

Giraldo Moreno, J. (Julio de 2000). javiergiraldo.org. Obtenido de https://www.javiergiraldo.org/IMG/pdf/Genocidio_en_Colombia_-_Tipicidad_y_Estrategia.pdf

Giraldo Ramírez, J. (2015). Política y guerra sin compasión. Comisión histórica del conflicto y sus víctimas. Bogotá D.C.: Desde abajo.

Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, I(2), 226-233. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129

Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Historia y Sociedad(26), 274-281. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/44516/47805

Hayner, P. (2008). Verdades innombrables: el reto de las comisiones de la verdad. Ciudad de México, Estados Unidos de México: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana, 12, 1-20.

Joinet, L. (1997). La cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de derechos humanos civiles y políticos, informe final, acompañado de un anexo con un conjunto de principios. Bogotá D.C. Obtenido de https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/principios_sobre_impunidad_y_re paraciones.pdf

Ley 589. (6 de Julio de 2000). Cogreso de la República. Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44.073, de 7 de julio de 2000. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0589_2000.html

Ley 599. (24 de Julio de 2000). Congreso de la Repúbica. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio del 2000. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Organización de las Naciones Unidas. (19 de Diciembre de 1998). Asamblea General. Resoluciones aprobadas por la Asamblea General durante el 53º período de sesiones. Nueva York, EE.UU. Obtenido de https://research.un.org/es/docs/ga/quick/regular/53

Oviedo Hernández, A., & Vásquez del Real, A. (2010). Memoria y Luchas Sociales. Bogotá D.C.: Izquierda Viva.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (16 de Diciembre de 1966). Organización de Naciones Unidas. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General. Nueva York, Nueva York, EE.UU.: Resolución 2200 A (XXI). Obtenido de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx

Ramelli Arteaga, A. (2011). Jurisprudencia Penal Internacional aplicable en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.

Robinson, M. (1998). Tema de Portada. Los paises pueden enriquecerse acogiendo a los oprimidos. Un triunfo para los paises de acogida. Refugiados(99), 11-12.

Sánchez, G., & Camacho Guizado, Á. (Febrero de 2004). Guerras, Memoria e Historia. Revista de Estudios Sociales. Obtenido de https://journals.openedition.org/revestudsoc/25515

Sentencia 163 Serie C. (11 de Mayo de 2007). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de la Masacre de La Rochela Vs. Colombia. San José, Costa Rica: Informe Nº 29/05 Informe de Fondo. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/tablas/fichas/masacrerochela.pdf

Sentencia 26 029. (26 de Junio de 2014). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección B. C.P: Danilo Rojas Betancourth. Bogotá D.C., Colombia: Rad.: 500012331000199801262 01. Obtenido de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_0c11e85784db014ae0530a010151014a

Sentencia C-177. (14 de Febrero de 2001). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Fabio Morón Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-3120. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-177-01.htm

Sentencia T-439. (2 de Julio de 1992). Corte Constituional. Sala Segunda de Revisión. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente T-1088. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-439-92.htm

Silva Serna, J. (2009). La seguridad nacional en Colombiaréspice pollum, militarización de lo civil y enemigo interno. Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, II(2), 283-312. Obtenido de https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/1917/1661

Suárez Pinzón, I. (15 de Mayo de 2015). Colombia: Violencia de género y desplazamiento interno. VI Congreso Fronterizo en Derechos Humanos. Acuerdos de paz y Mecanismos de Refrendación. Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/portal/saladeprensa/558-vi-congreso-fronterizo-de-derechos-humanos.html

Tantaleán Odar, R. (2011). Tipología de las Investigaciones Jurídicas. Revista de Investigación Jurídica, X(12), 107-135. Obtenido de http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/AV/article/download/173/124

Todorov, T. (13 de Agosto de 2015). 'La memoria tiene poder' Pensamiento sobre un elemento de reconciliación en esta entrevista con Tzvetan Todorov. (D. Gascón, Entrevistador) El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16229697

UN Comisión de Estudios sobre la Violencia. (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Unión Patriótica. (1986). IV Pleno Nacional. Informe central de la Coordinadora Nacional al Pleno nacional de la Unión Patriótica. Bogotá D.C.

Uprimny, J., & Lasso, L. (2004). Verdad, reparación y justicia en Colombia. En Conflicto y seguridad democrática en Colombia. Bogotá D.C.: Fundación Social-Fundación Ebert-Embajada de Alemania.

Villamil Acevedo, S. (2014). La figura del genocidio y su aplicación en el ordenamiento jurídico colombiano. (tesís de pregrado). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11506/LA%20FIGURA%20DEL%20GENOCIDIO%20EN%20COLOMBIA%20-%20SINDY%20VILLAMIL%20ACEVEDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.