Derecho constitucional a un ambiente sano: una pauta para establecer tributos extrafiscales ambientales en Colombia

Yesenia del Carmen Trejo Cruz, Anayibe Ome Barahona, John Jairo Restrepo Lizcano

Resumen


El presente artículo de investigación tiene por finalidad demostrar que la fundamentación constitucional del derecho colectivo a disfrutar de un ambiente sano, surte facultades al legislador para establecer medidas de protección del medio ambiente, elevado a bien jurídico protegido. La figura tributaria ambiental es uno de esos mecanismos, el instituto jurídico tributario resultó eficaz en la tarea de lograr los objetivos de política ambiental, gracias a su capacidad de internalizar los costos ambientales que ocasiona la contaminación.

Texto completo:

PDF

Referencias


Abanto Vásquez, M. (2006). Acerca de la teoría de bienes jurídicos. Revista Penal(18), 3-44. Obtenido de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/12232/Acerca.pdf?sequence=2.

Águila Carralero, A. (2013). Fiscalidad ambiental: alternativa para la protección del ambiente. Protección del ambiente mediante los tributos ecológicos. Madrid, España: Editorial Académica Española.

Álvarez Vita, J. (17-18 de agosto de 1987). El derecho al desarrollo. V Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH. Obtenido de https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/2_2010/XXVCurso_Inter_en_Derechos_Humanos_Discursos_ponencias/Nikken_707101606.pdf.

Amaya Navas, O. D. (2002). La Constitución Ecológica de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Arias Henao-Usta, D. (2001). La base constitucional para la protección del medio ambiente en Colombia. En Economía-Derecho-Ecología. Coexistencia. V Foro. Bogotá D.C., Colombia: Universidad de la Salle.

Blanco Cetina, M. P. (2015). El derecho al medio ambiente en el ordenamiento jurídico colombiano: evolución y comparación en el reconocimiento de su categoría como derecho fundamental. (tesis de pregrado). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2656/1/articulo%20%20MPB%20%281%29.pdf.

Borillo, D. (2011). Delitos ecológicos y derecho represivo del medio ambiente: reflexiones sobre el derecho penal ambiental en la Unión Europea. Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito, 3(1), 1-14. Obtenido de http://www.revistas.unisinos.br/index.php/RECHTD/article/view/671/1754.

Brañes, R. (1987). Derecho Ambiental Mexicano. Revista Universo Veintiuno, 557-585. Obtenido de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/658/651.

Carrillo de la Rosa, Y., & Carrillo, A. (2011). La validez jurídica en el Iusnaturalismo y el positivismo. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 6(2), 89-103. doi:https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n2.1780.

Constitución Política. (20 de julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.

De la Cuesta Arzamendi, J. L. (1999). Cuestiones dogmáticas relativas al delito de contaminación ambiental. Revista Penal(4), 30-41. Obtenido de http://staticsp.atualidadesdodireito.com.br/lfg/files/2011/02/Direito_ambiental_Jose.pdf.

Declaración de Estocolmo. (16 de junio de 1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el. Declaración sobre el medio ambiente humano. Estocolmo, Suecia. Obtenido de http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf.

Decreto 2811. (18 de diciembre de 1974). Congreso de la República. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No 34.243, del 27 de enero de 1975. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.html.

Díaz Burgos, M. (2015). La protección jurídico – penal del medio ambiente y el delito ambiental en Colombia. (tesis de maestría). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/405/la%20proteccion%20juridico-penal%20del%20medio%20ambiente%20y%20el%20delito%20ambiental%20en%20colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Díez Ripolles, J. L. (1997). El bien jurídico protegido en un Derecho Penal garantista. Revista Jueces para la Democracia(30), 10-19. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=174728.

Encinas Guzman, M. d. (2010). ¿Problemas ambientales o problemas antropológicos? Revista Anual de Ciencias Eclesiásticas, 5, 155-182. Obtenido de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2638/1886-4945_5_155.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Ferreira Morong, F. (2013). El régimen jurídico de las licencias y autorizaciones ambientales en España y Brasil. (tesis de doctorado). Salamanca, España: Universidad de Salamanca. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=54502.

Figueroa Navarro, A. (1995). El ambiente como bien jurídico en la Constitución de 1993. Anuario de Derecho Penal(19), 1-16. Obtenido de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_1995_03.pdf.

Fretes, A. (2011). Derecho Ambiental, Revista Lex. Revista Lex, 9(8), 293-304. doi:http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.410.

García Cabrera, C. A. (2015). El impacto ambiental social de los costes de producción de las empresas. Revista Temas, 3(9), 19-27. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5894393.

García Rivas, N. (2005). Delitos contra el medio ambiente. Castilla, España: Publicaciones del Instituto de Derecho Europeo e Internacional. Obtenido de http://www.cienciaspenales.net/files/2016/10/3delitos-contra-el-medio-ambiente.pdf.

Hormazábal Malarée, H. (1991). Bien jurídico y Estado social y democrático de derecho, el objeto protegido por la norma penal. Barcelona, España: Editorial Promociones y Publicaciones Universitarias S. A.

Huerta Guerrero, L. A. (2013). Constitucionalización del derecho ambiental. Revista de Derecho PUCP(71), 477-502. Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/8911/9316.

Kierszenbaum, M. (2009). El bien jurídico en el Derecho penal. Algunas nociones básicas desde la óptica de la discusión actual. Revista Lecciones y Ensayos(86), 187-211. Obtenido de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/86/07-ensayo-kierszenbaum.pdf.

Lagos, J. M. (2001). Necesidad de la fiscalidad ambiental. En F. F. Ambiental, Instrumentos económicos de gestión ambiental, Documento de trabajo (págs. 67-76). Barcelona, España: IV Jornadas Fòrum Ambiental. Obtenido de http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Instrumentos-economicos-Barcelona-Espana.pdf.

Lascuraín Sánchez, J. A. (2007). Bien jurídico y objeto protegible. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 60(1), 123-251. Obtenido de file:///C:/Users/Michelle/Downloads/Dialnet-BienJuridicoYObjetoProtegible-2863873.pdf.

Ley 1819. (29 de diciembre de 2016). Congreso de la República. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 50.101 de 29 de diciembre de 2016. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1819_2016.html.

Ley 99. (22 de diciembre de 1993). Congreso de la República. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 41.146 de 22 de diciembre de 1993. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html.

López Díaz, A. (2013). Tributación medioambiental en España a nivel subcentral: CCAA y CCLL. Revista Dereito, 22, 225-244. Obtenido de http://www.usc.es/revistas/index.php/dereito/article/viewFile/1182/1547.

Lozano Flórez, R. (1992). El Derecho Humano al Medio Ambiente. Implicaciones de su Reconocimiento. En Derecho y Medio Ambiente. Bogotá D.C., Colombia: Fescol.

Marcone, J. (2005). Hobbes: entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo. Revista Andamios, 1(2), 123-148. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62810206.

Monroy Cely, D. (2016). Una aproximación económica a los derechos colectivos y sus medios de provisión: el caso de los derechos a un "medio ambiente sano" y al "manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales". Revista Luna Azul(42), 105-153. doi:10.17151/luaz.2016.42.9.

Mussi, J. (2002). La protección institucional del medio ambiente: Un estudio de la experiencia en Catalunya. (tesis de doctorado). Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Obtenido de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/2864/TOL68.pdf?sequence=1.

Ochoa Figueroa, A. (2014). Medioambiente como bien jurídico protegido, ¿visión antropocéntrica o ecocéntrica? Revista de Derecho Penal y Criminología, 3(11), 253-294. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2014-11-5030/Ochoa_Figueroa.pdf.

Penagos, S. (2001). Economía, Ecología y Derecho Coexistencia. En Economía-Derecho-Ecología (págs. 21-40). Bogotá D.C., Colombia: Universidad de la Salle.

Rodríguez García, M. (01 de julio de 2010). El bien jurídico medio ambiente en el Derecho penal. Periódico Ámbito Jurídico, pág. 44. Obtenido de http://www.ambito-juridico.com.br/site/index.php?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=8100.

Rosembuj, F. (2001). Incentivos indirectos de la ambientalización de las empresas. En F. F. Ambiental, Instrumentos económicos de gestión ambiental (págs. 47-59). Barcelona, España: IV Jornadas Fòrum Ambiental. Obtenido de http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Instrumentos-economicos-Barcelona-Espana.pdf.

Roxin, C. (2013). El concepto de bien jurídico como instrumento de crítica legislativa sometido a examen. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 15(10), 1-27. Obtenido de http://criminet.ugr.es/recpc/15/recpc15-01.pdf.

Rozo Gutiérrez, C. (2003). Las funciones extrafiscales del tributo a propósito de la tributación medioambiental en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista Foro(1), 159-201. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1813/1/RF-01-AV-Rozo.pdf.

Salassa Boix, R. (2013). Cuestiones elementales sobre los tributos ambientales. Revista de Derecho(16), 125-146. doi:http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i16.1489.

Segura Penagos, A., & Cubides Cárdenas, J. (2017). El principio de participación ambiental y su aplicabilidad en la quebrada “la velásquez” del municipio de Puerto Boyacá. Revista Academia & Derecho, 8(14), 249-288. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/1494.

Sentencia C-126. (1 de abril de 1998). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-1794. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-126-98.htm.

Sentencia C-307. (29 de abril de 2009). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-7441. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/c-307-09.htm.

Sentencia C-423. (29 de septiembre de 1994). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Vladimiro Naranjo Meza. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente No. D- 557. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-423-94.htm.

Sentencia T-536. (23 de septiembre de 1992). Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. M.P.: Simón Rodríguez Rodríguez. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Proceso de tutela No. 2610. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-536-92.htm.

Sentencia T-537. (23 de septiembre de 1992). Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. M.P.: Simón Rodríguez Rodríguez. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Proceso de tutela No. 2642. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-537-92.htm.

Trejo Cruz, Y. d. (2016). La extrafiscalidad con fines ambientales en el impuesto al consumo en Colombia: IVA. Revista Academia & Derecho, 7(12), 185-212. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/317.

Vaello Esquerdo, E. (2005). Los delitos contra el medio ambiente. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental(7), 15-42. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1160020.

Vega Pérez, L. A., lvarado Ostos , M. C., & Gutiérrez Sánchez, R. D. (2017). El páramo de Pisba y la concesión minera: la problemática ambiental de Tasco (Boyacá). Revista Academia & Derecho, 8(15), 51-84. Obtenido de http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/230.

Villegas Paiva, E. A. (2010). Los bienes jurídicos colectivos en el Derecho Penal: Consideraciones sobre el fundamento y validez de la protección penal de los intereses macrosociales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Astres. Obtenido de https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20091207_03.pdf.

Zárate Yepes, C. A. (1992). Hacia el planteamiento de un nuevo contrato natural –de Holbach y Morelly. En Derecho y Medio Ambiente (págs. 15-22). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Presencia.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.