La mujer como víctima del conflicto armado en Colombia
Resumen
Este artículo aborda el conflicto armado colombiano y las consecuencias que se han derivado del mismo, con respecto a la mujer. Para este propósito, se realiza una descripción histórica- documental sobre la evolución del conflicto y un análisis de como éste ha producido efectos diferenciales en la mujer. Situación que se puede evidenciar por medio estadísticas, informes, relatos, notas periodísticas, y en testimonios identificados en sentencias claves de la Corte Constitucional. Uno de los principales hallazgos muestra cómo el conflicto armado interno afecta a la mujer de una manera diferencial, a través de mecanismos o instrumentos de guerra que responden a características patriarcales propias de la sociedad colombiana. Esto trae como consecuencia el desarrollo de una serie de hechos victimizantes, tales como el abuso sexual, la esclavitud sexual, la muerte, la tortura, los embarazos y abortos forzosos, el desplazamiento, la violencia física y psicológica, entre otros. Estos hechos han sido utilizados como método de guerra por parte de los grupos armados al margen de la ley y por ciertos sectores de la fuerza pública, de manera premeditada y sistemática.
Texto completo:
PDFReferencias
Aldana, T. E. (2016). Recuperado el 3 de octubre de 2016, de ONU: http://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2016/7/1/El-Estado-de-Derecho-y-la-violencia-sexual-en-contextos-de-conflicto-y-post-conflicto-/
Aldekoa, X. (2016). Ejército y Policía de Nigeria violan a mujeres huídas de Boko Haram. La Vanguardía.
Amnistía Internacional. (2004). Amnistía Internacional. Recuperado el 19 de Mayo de 2016, de Colombia cuerpos marcados, crímenes silenciados: Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado: http://www.corteidh.or.cr/tablas/23128.pdf
—. 2017. Colombia 2016/2017. https://www.amnesty.org/es/countries/americas/colombia/report-colombia/.
Ayala García, E. T., Rodríguez Angarita, R. D., & Osorio Sánchez, E. G. (2016). Arquitectura y arte como medios para fortalecer la Colombia del post acuerdo. Dearq (18), 46-55.
Álvarez Orozco, R. & Naranjo Velasco, K. (2008). Violencia contra las mujeres: Historias no contadas Reflexión Política, vol. 10 pp. 226-234 Universidad Autónoma de Bucaramanga Bucaramanga, Colombia
Botero Bernal, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión Jurídica. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, 2(4), 109-116.
Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos Johan Galtung. Revista paz y conflictos (2), 60-81.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el caribe colombiano. Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá: Semana.
—. (2013).Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional.
Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia: http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/informe%20mujeres%20colombia%202006%20espanol.pdf
—. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. OEA, Washington.
Corporación Sisma Mujer. (2007). Violencia Sexual, Conflicto Armado y Justicia en Colombia. Bogotá: Torreblanca. Recuperado el 21 de Mayo de 2016, de http://www.bdigital.unal.edu.co/50018/1/violenciasexual.pdf
Corte Constitucional, A-092-08 (Corte Constitucional 14 de Abril de 2008).
—. A-009-15 (Corte Constitucional 27 de Enero de 2015).
Hoyos Botero, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora.
Human Rights Watch. 2015. "Those Terrible Weeks in their Camp": Boko Haram Violence against Women and Girls in Northeast Nigeria.
—. 2015. ONU: La violencia sexual como tactica de guerra.
MAPP/OEA. (2016). Vigésimo Primer Informe semestral del Secretario General al Consejo permanente sobre la misión de apoyo al proceso de paz en Colombia. Organización de Estados Americanos, Secretaría General.
Naciones Unidas. (2007). Naciones Unidas. Recuperado el 12 de Mayo de 2016, de Poner fin a la violencia contra la mujer: de las palabras a los hechos: http://www.un.org/womenwatch/daw/public/VAW_Study/VAW-Spanish.pdf
Ortiz Bedoya, O. M. (2011). Finales del siglo XIX e inicio del siglo XX. Obtenido de Historia de Colombia Ut: https://historiadecolombiaut2010.wordpress.com/artes-y-cultura/finales-del-siglo-xviii-e-inicio-del-siglo-xix/
Paris, R. (2004). At war's end: Building peace after civil conflict. New York: Cambridge University Press.
Red Nacional de información al servicio de las víctimas. (2018). Registro Único de Victimas RUV. Obtenido de Unidad de Victimas: http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
Repilado, R. (2001). Metodología de la investigación bibliográfica (Vol. 2). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ridao Rodrigo, S. (2007). Análisis pragmalinguistico de resoluciones de conflictos: las mediaciones laborales. Almería: Universidad de Almería.
Rojas, C., & Caro, E. (2002). Género, conflicto y paz en Colombia: Hacia una agenda de investigación. Ottawa: CIID Iniciativa de Programa para la Consolidación de la Paz y la Reconstrucción.
Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2015). Obtenido de http://www.unidadvictimas.gov.co
Vera Piñeros, D. (2008). Desarrollo internacional de un concepto de reparación a las víctimas de violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario: Complementos a la perspectiva de la ONU. Papel Político, 13(2), 739-773.
Vinyatama, E. (2002). Manual de prevención y resolución de conflictos. Conciliación mediación, negociación. Barcelona: Ariel.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.