La resocialización del individuo como función de la pena

Kenny Dave Sanguino Cuéllar, Eudith Milady Baene Angarita, Eudith Milady Baene Angarita

Resumen


El origen de esta investigación proviene de las “oscuridades” del lenguaje jurídico, de la equiparación indiscriminada que la doctrina, la ley y la jurisprudencia ha realizado de términos anclados a la función punitiva tales como “resocialización”, “reinserción social”, “rehabilitación”, “readaptación social”, “reeducación”.

Para evidenciar dichas oscuridades, sirvió de sustento el método arqueológico descrito por Michel Foucault, investigando el concepto originario de la resocialización como función de la pena en la doctrina alemana y española, así como también ciertas versiones latinoamericanas de la misma.

Colombia hizo parte también de los países receptores de dichas teorías de la pena y, como tal, las consecuencias de las vaguedades originarias derivaron en posteriores incertidumbres en torno a las razones que justifican la privación de la libertad del individuo.

Palabras clave

Resocialización; Función de la pena; Individuo; Rehabilitación; Readaptación social; Reeducación; Reinserción social; Prevención especial.


Texto completo:

PDF PDF

Referencias


Antón Oneca, J. (1944). La prevención general y la prevención especial en la teoría de la pena: discurso leído en la apertura del curso académico de 1944 a 1945. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Bacigalupo, E. (1999). Derecho penal: Parte general. Buenos Aires: Hammurabi.

Bacigalupo, E. (2006). Hacia el nuevo derecho penal. Buenos Aires: Hammurabi.

Baratta, A. (2004). Criminología y sistema penal. Buenos Aires: B de F.

Bergalli, R. (1972). Criminología en América latina. Buenos Aires: Pannedille.

Bergalli, R. (1982). Crítica a la criminología. Bogotá: Temis.

Bergalli, R. (1983). El pensamiento criminológico. Tomo I y Tomo II. Bogotá: Temis.

Beristain, A. (1985). Ciencia penal y criminología. Madrid: Tecnos.

Beristain, A. (1985). Ciencia penal y criminología. Madrid: Tecnos.

Bettiol, G. (1965). Derecho penal: Parte general. Bogotá: Temis.

Bustos Ramírez, J., & Hormazabal, H. (1997). Lecciones de Derecho Penal. Madrid: Editorial Trota.

Convención Americana Sobre Derechos Humanos. (22 de Noviembre de 1969). Organización de Estados Americanos. San José, Costa Rica.

Córdoba, Miguel y Ruíz Carmen. (2001). Teoría de la pena, Constitución y Código Penal. En: Revista de Derecho Penal y Criminología. vol. 22 no. 71. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Cubides Cárdenas, J. A., Chacón Triana, N., & Martínez Lazcano, A. J. (2015). El control de convencionalidad (CCV): retos y pugnas. Una explicación taxonómica. Revista Academia & Derecho, 6(11), 53-94.

De Rivacoba, M. (1994). Franz von Liszt y el programa de Marburgo. En F. von Liszt, La idea del fin del derecho penal (págs. 7-26). México: UNAM.

ElTiempo.com. (28 de Mayo de 2014). La historia del hombre condenado por robar chocolatinas. El Tiempo.

Enciclopedia de la UNESCO. (1982). Historia de la humanidad: El siglo diecinueve I, Tomo VII. Barcelona: Editorial Planeta.

EncyclopaediaBritannica. (1961). EncyclopaediaBritannica Tomo VII. USA.

Estrada Vélez, F. (1986). Derecho penal: Parte general. Bogotá: Temis.

Fernández Carrasquilla, J. (1989). Derecho penal fundamental. Tomo I y Tomo II. Bogotá: Temis.

Foucault, M. (1963). El Nacimiento de la Clínica: Una Arqueología de la Mirada Médica. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber (1 ed.). Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1970). La Arqueología del Saber. México: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1980). Nietsche, la genialogía de la historia. En M. Foucault, Microfísica del poder (2 ed.). Ediciones de la Piqueta.

Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (Vigésimoséptima ed.). Ciudad de México, México: Siglo XXI.

García-Bores, J. (2003). El impacto carcelario. En R. Bergalli, Sistema penal y problemas sociales (pág. 413). Valencia, España: Tirant lo Blanch.

García-Pablos, A. (1979). La supuesta función resocializadora del derecho penal: Utopía, mito y eufemismo. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 32, 645-700.

Gómez López, J. O. (2001). Tratado de derecho penal: Parte general. Tomo I y Tomo II. Bogotá: Doctrina y Ley.

Gómez López, J. O. (2005). Tratado de Derecho Penal: Parte General. Tomo III. La TIpiciddad. Bogotá: Doctrina y Ley.

Hassemer, W., & Muñoz Conde, F. (1989). Introducción a la criminología y al derecho penal. Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Hood, R., & Sparks, R. (1970). Problemas clave en criminología. Madrid: Guadarrama.

Hulsman, L. (2000). Criminología crítica y control social: El poder punitivo del Estado. Rosario, Argentina: Juris.

Jakobs, G. (1995). Derecho penal: Parte general. Fundamentos y Teoría de la Imputación. Madrid: Marcial Pons.

Jakobs, G. (2007). La pena estatal: significado y finalidad. En E. Montealegre, Derecho Penal y Sociedad (Vol. I, pág. 30). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Jescheck, H. H. (1981). Tratado de Derecho Penal: Parte General (Vol. I). Barcelona: Bosch.

Jiménez de Asúa, L. (1977). Tratado de derecho penal. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Losada.

Jiménez de Asúa, L. (1977). Tratado de derecho penal. Tomo II. Buenos Aires: Editorial Losada.

Jiménez de Asúa, L. (1978). La ley y el delito: Principios de derecho penal. Buenos Aires: Sudamericana.

Jiménez de Asúa, L. (1994). Corsi e ricorsi: La vuelta de von Liszt. En F. Von Liszt, La idea del fin del derecho penal (págs. 36-41). Méixco: UNAM.

Landrove, G. (1976). Las consecuencias jurídicas del delito. Barcelona: Bosch.

Ley 16. (30 de Diciembre de 1972). Congreso de la República. Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969". Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial 33.780 de febrero 5 de 1973.

Ley 74. (Enero de 1968). Congreso de la República. Por la cual se aprueban los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos. Bogotá, Colombia.

López Melero, M. (2011). Los derechos fundamentales de los presos y su reinserción social. Tesis doctoral (Doctora en derecho). Alcalá: Universidad de Alcalá.

Luzón, D. M. (2013). Lecciones de Derecho Penal: Parte General (Segunda ed.). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Marco del Pont, L. (1975). Penología y sistemas carcelarios. Buenos Aires: Depalma.

Maurach, R. (1962). Tratado de derecho penal. Barcelona: Ariel.

Mesa, L. E. (1974). Lecciones de derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Mezger, E. (1958). Derecho Penal: Parte general. Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina.

Mir Puig, S. (1982). Función de la pena y teoría del delito en el estado social y democrático de derecho. Barcelona: Bosch.

Mir Puig, S. (1994). El derecho penal en el Estado social y democrático de derecho (1ª ed.). Barcelona: Ariel.

Mir Puig, S. (2003). Introducción a las bases del derecho penal. Buenos Aires: Editorial B de F.

Mir Puig, S. (2003). Introducción a las bases del derecho penal. Buenos Aires: Editorial B de F.

Mir Puig, S. (2011). Bases constitucionales del derecho penal. Iustel.

Mir Puig, S. (2011). Derecho Penal: Parte General (Novena ed.). Barcelona: Reppertor.

Monroy Rodríguez, A. A. (2015). Construcción del enemigo del derecho penal desde los medios de comunicación. Revista Advocatus. Barranquilla, Colombia: Universidad Libre. Seccional Barranquilla.

Muñoz Conde, F. (1994). Política ciminal y dogmática jurídico-penal en la República de Weimar. Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho, 1034.

Muñoz Conde, F. (2003). Edmund Mezger y el derecho penal de su tiempo. Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Muñoz Conde, F. (2011). La herencia de von Liszt. Revista de derecho penal y procesal penal, Universidad de Buenos Aires. Fasc. 1, 26.

Muñoz, F. (1985). Derecho penal y control social. España: Fundación Universitaria de Jerez.

Muñoz, F. (2001). Introducción al derecho penal (2ª ed.). Buenos Aires: Editorial B de F.

Naucke, W. (2004). Principales problemas de la prevención general. Buenos Aires: B de F.

Navas, A. (2000). Nuevo Código Penal, Ley 599 de año 2000. Bucaramanga: Ltda.

Neuman, E. (1975). La sociedad carcelaria: Aspectos penológicos y sociológicos. Buenos Aires: Depalma.

Nietzsche, F. (2001). Aurora (3 edición ed.). Madrid: Editorial Edaf.

Noticias Caracol. (Julio de 2014). Noticias Caracol. Recuperado el 21 de Agosto de 2014, de http://www.noticiascaracol.com/nacion/video-328232-hombre-condenado-11-veces-robar-chocolatinas-habla-tres-idiomas

Pacto Internacional Derechos Civiles y Políticos. (1966). Organización de las Naciones Unidas. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Nueva York, Estados Unidos: Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49 Lista de los Estados que han ratificado el pacto.

Pavarini, M. (2009). Castigar al enemigo: Criminalidad, exclusión e inseguridad. Quito: Facultad latinoamericana de ciencias sociales.

Paláez Mejía, J. M. (2013). Reglas de prueba en el incidente de reparación integral. Revista Academia & Derecho, 7 (4), 29-39.

Pérez, L. C. (1975). Tratado de derecho penal. Tomo I. Bogotá: Temis.

Pérez, L. C. (1977). Tratado de derecho penal. Tomo II. Bogotá: Temis.

Polanco Polanco, A. (2015). Consideraciones epistémicas respecto de la decisión en materia procesal penal. Revista Academia & Derecho, 6(10), 217-240.

Poquet, A. (2005). Temas de derecho penal y criminología. Buenos Aires: Ediar.

Quintano Ripollés, A. (1963). Curso de derecho penal. Tomo I y Tomo II. Madrid: Revista de derecho privado.

Reyes Echandía, A. (1976). Derecho penal: Parte general. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Reyes Echandía, A. (1987). Criminología. Bogotá: Temis.

Rivera, I. (2003 ). Historia y legitimación del castigo ¿hacia dónde vamos? En R. BERGALLI, Sistema penal y problemas sociales. (pág. 83). Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.

Roxin, C. (1976). Problemas básicos del derecho penal. Madrid: Editorial Reus.

Roxin, C. (1976). Sentido y límites de la pena estatal. En C. Roxin (Ed.), Problemas básicos del derecho penal (pág. 11). Madrid: Editorial Reus.

Roxin, C. (1981). Culpabilidad y prevención en derecho penal. Madrid: Reus.

Roxin, C. (1993). Fin y justificación de la pena y de las medidas de seguridad. En C. ROXIN, Determinación judicial de la pena (pág. 15). Buenos Aires: Editores del Puerto.

Roxin, C. (1997). Derecho Penal: Parte general (Vol. I). Madrid: Civitas.

Roxin, C. (2000). La evolución de la política criminal: El Derecho Penal y el Proceso Penal. Valencia: Editorial Tirant to Blanch.

Rusche, G., & Kirchheimer, O. (1984). Pena y estructura social. Bogotá: Editorial Temis.

Sáinz, J. (1975). La ciencia del derecho penal y su evolución. Barcelona: Bosch.

Salvador, F. (1999). Criminología: Causas y cosas del delito. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas.

Sánchez Vallejo, J. (2015). Entre la recepción y la omisión de una obligación internacional: el control de convencionalidad en el Consejo de Estado. Revista Academia & Derecho, 6(11), 183-226.

Sánchez Novoa, P. A. (2013). El fin del proceso un asunto cultural: la búsqueda de la verdad o la solución del conflicto. Revista Academia & Derecho, 4(7), 41-52.

Sauer, G. (1956). Derecho penal: Parte general. Barcelona: Bosch.

Schunemann, B. (1991). El sistema moderno del derecho penal: Cuestiones fundamentales. Madrid: Tecnos.

Semana.com. (2014). La historia del hombre condenado por robar chocolatinas. Revista Semana.

Sentencia 9188. (1995). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P: Juan Manuel Torres. Bogotá D.C., Colombia.

Sentencia 11931. (1997). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Juan Manuel Torres. Bogotá, Colombia.

Sentencia 12694. (1999). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Álvaro Orlando Pérez Pinzón. Bogotá, Colombia.

Sentencia 12800. (1997). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Ricardo Calvete Rangel. Bogotá, Colombia.

Sentencia 13439. (1997). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Ricardo Calvete Rangel. Bogotá, Colombia.

Sentencia 16627. (2002). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Carlos Augusto Gálvez Argote, 60. Bogotá, Colombia.

Sentencia 16428. (1991). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Álvaro Orlando Pérez Pinzón. Bogotá, Colombia.

Sentencia 17979. (2001). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Carlos Eduardo Mejía Escobar. Bogotá, Colombia.

Sentencia 2297. (1998). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Guillermo Dávila Muñoz. Bogotá, Colombia.

Sentencia 21545. (2004). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Alfredo Gómez Quintero. Bogotá, Colombia.

Sentencia 24052. (2006). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Álvaro Orlando Pérez. Bogotá, Colombia.

Sentencia 33254. (2013). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: José Leónidas Bustos. Bogotá, Colombia.

Sentencia 35398. (2010). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá, Colombia.

Sentencia 35767. (2012). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: José Leónidas Bustos. Bogotá, Colombia.

Sentencia C-026. (2 de Febrero de 1995). Corte Constitucional. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente No. D-653.

Sentencia C-237. (20 de Mayo de 1997). Corte Constitucional. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C, Colombia: Referencia: Expediente D-1482.

Sentencia C-261. (13 de Junio de 1996). Corte Constitucional. M.P.: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente L.A.T.-066.

Sentencia C-261. (13 de Junio de 1996). Corte Constitucional. M.P.: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente L.A.T.-066.

Sentencia C-394. (7 de Septiembre de 1995). Corte Constitucional. M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-800.

Sentencia C-430. (12 de Septiembre de 1996). Corte Constitucional. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-1271.

Sentencia C-549. (1 de Diciembre de 1994). Corte Constitucional. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Ref.: Expediente No. D-628.

Sentencia C-580. (31 de Octubre de 1996). Corte Constitucional. M.P.: Antonio Barrera Carbonell. Bogotá, Colombia: Referencia: Expediente D-1177.

Sentencia C-656. (28 de Noviembre de 1996). Corte Constitucional. M.P.: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente L.A.T. 079.

Sentencia T-1190. (4 de Diciembre de 2003). Corte Constitucional. M.P.: Eduardo Montealegre Lynett. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Exediente T-716456.

Sentencia T-1259. (5 de Diciembre de 2005). Corte Constitucional. M.P.: Alvaro Tafur Galvis. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente T-1166276.

Teodoro, R. (1993). La ejecución de la pena. En C. ROXIN, Determinación judicial de la pena (págs. 127-141). Bueno Aires: Editores del puerto.

Velásquez, F. (2009). Derecho Penal: Parte General (Cuarta ed.). Bogotá: COMLIBROS.

von Liszt, F. (1994). La idea del fin del derecho penal. México: UNAM.

von Liszt, F. (s.f.). Tratado de derecho penal Tomo II ( 3ª ed.). (T. d. alemana, Trad.) Madrid: Editorial Reus.

von Liszt, F. (s.f.). Tratado de derecho penal. Tomo I (3ª ed., Vol. Tomo II). Madrid: Editorial Reus.

Welzel, H. (2004). El nuevo sistema del derecho penal. Buenos Aires: B de F.

Zaffaroni, E. (1996). Tratado de derecho penal. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Ediar.

Zaffaroni, E. (1996). Tratado de derecho penal. Tomo II. Buenos Aires: Editorial Ediar.

Zaffaroni, E. R. (2002). Derecho penal: Parte general. Buenos Aires: Editorial Ediar.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.